Sociedad | Actualidad
Coronavirus Covid-19

Aragón no dispone de médicos especialistas suficientes si hubiera que ampliar las ucis

Así lo ha reconocido la consejera de Sanidad, Sira Repollés, a pesar de que sí que se cuentan con medios técnicos suficientes.

La ocupación de las UCIS en Aragón supera ya el 30% de las camas

Las consejeras de Presidencia y Sanidad, Mayte Pérez y Sira Repollés, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno / Eva Pérez Sorribes

Las consejeras de Presidencia y Sanidad, Mayte Pérez y Sira Repollés, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno

Zaragoza

La ocupación de las UCIS en Aragón supera ya el 30% de las camas. Lo ha dicho hoy, miércoles, la consejera de Sanidad, Sira Repollés, a la vez que explicaba que el problema para ampliarlas, si hubiera que hacerlo, no es de espacio sino de falta de profesionales especializados.

Sube la presión en las Unidades de Cuidados Intensivos de aquellos lugares donde más suben los contagios. Especialmente, se siente en la UCI del Miguel Servet en Zaragoza, y las del Obispo Polanco en Teruel y el San Jorge de Huesca.

Se supera ya el porcentaje del 30%, pero no se llega al 35%, marcado con línea roja por el Ministerio de Sanidad. El problema si hubiera que ampliarlas no está en la falta de espacio ni de material, sino de profesionales especialistas.

Sira Repollés, consejera de Sanidad, ha reconocido que las UCIS "se encuentran en Aragón en un volumen de ocupación alto, superior al 30%, y estamos hablando de camas estructurales de UCI, que son aquellas camas que se consideran camas de UCI en condiciones normales sin pandemia". Sobre los medios técnicos y equipamientos "no tenemos problemas porque se adquirieron muchos respiradores" pero fundamentalmente "se encuentran limitadas por la capacidad o la posibilidad de tener profesionales".

El gobierno dispuso de espacios para ampliar las UCIS si así fuera necesario, pero para eso habría que buscar personal especialista para atender esas camas, anestesistas, por ejemplo. De momento, dice la consejera, que no se ha planteado pero sí se contempla esa opción. Lo mismo que tomar medidas más drásticas si, ahora que está subiendo la positividad y el número de casos, hubiera que adoptarlas, como indica el ministerio, en la ciudad de Zaragoza.

Situación de Zaragoza capital

Según ha apuntado Sira Repollés, "en este momento, la incidencia acumulada está en torno a 350 - 360 / 100.000 habitantes, el porcentaje de las UCIS no está llegando al 35% y la positividad es de más del 10%", ha indicado. "Son 3 parámetros que hay que valorar y estamos pendienttes de si en algún momento estos parámetros cumplen los criterios que indica el ministerio para tomar medidas especiales sobre la ciudad de Zaragoza y así lo haremos".

Lo que no se contempla es cierre de bares como ha anunciado Cataluña, pero lo cierto es que Zaragoza es ahora mismo difícil de valorar debido a las circunstancias especiales de estos días festivos.

"Las cifras no son alarmantes, aunque sí que es cierto que no podemos bajar la guardia" porque "tienen una tendencia ascendente pero se han dado unas circunstancias especiales en estos días festvos que nos hacen que tengamos que ser muy cautos y que las medidas las tengamos que tomar con una perspectiva más larga". Esas circunstancias son que al haber menos guardias se han hecho menos PCR, tampoco a los escolares y se han hecho menos rastreos.

Lo que aumentará es el número de llamadas atendidas en la Atención Primaria, una de las principales quejas ciudadanas por el colapso de los teléfonos. Es lo que espera el Salud tras haber repartido, lo ha contado la consejera, téléfonos móviles para ampliar líneas y haber ampliado agendas para intentar contestar las llamadas en el plazo de 24 horas.

Otras decisiones

En el Consejo de Gobierno se han aprobado también otras medidas sanitarias, como la reforma de las urgencias del Hospital San Jorge de Huesca en un nuevo edificio en el actual solar del parking que se prolongarán durante 18 meses, se invertirán casi 6 millones de euros y podrían estar terminadas a mediados de 2022. Además, el Salud ha encargado otras 100.000 unidades de test de antígenos.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00