Economia y negocios | Actualidad

La vía a Utiel del Maestro Sosa

Las vías férreas que surcaban la ciudad han dejado una cicatriz perfectamente perceptible sobre la trama urbana. La calle surgida en el tramo inicial de la antigua vía de Utiel, que por su curvatura es de las más reconocibles, fue dedicada en 1934 al músico Pedro Sosa.

Luis Fernández callejeando por la calle Maestro Sosa

Luis Fernández callejeando por la calle Maestro Sosa

06:41

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Valencia

La llegada del ferrocarril a mediados del siglo XIX cambió por completo la vida de los valencianos y supuso un impulso para el desarrollo de la industria y la agricultura del país. La ciudad de Valencia y su puerto se convirtieron en nudo primario, y decenas de kilómetros de vía se tendieron desde la capital del Turia hacia todos los puntos cardinales, surcando la huerta circundante y abriendo grandes cicatrices que condicionaron sobremanera la posterior evolución urbana de la ciudad. En este sentido cabe recordar que Valencia llegó a contar con hasta ocho estaciones de ferrocarril, entre las líneas económicas de vía estrecha y las de larga distancia de ancho ibérico.

El primer y más ambicioso proyecto ferroviario fue el de unir Madrid con Valencia, pero los numerosos estudios preliminares se topaban con la disyuntiva histórica de si seguir la ruta sur por Almansa, que era más llana pero más larga, o trazar la línea directa por Utiel, mucho más corta pero con importantes obstáculos orográficos. Como sabemos, la opción elegida fue la primera, más rápida en ejecutar y más económica, pero la línea directa fue una de las infraestructuras más demandadas por la sociedad valenciana durante la primera mitad del siglo XX. El primer tramo de esta línea, entre Valencia y Utiel se puso en funcionamiento en 1885 con la intención de continuar hasta Madrid, pero tuvieron que pasar 62 años hasta la inauguración del tramo entre Utiel y Cuenca en 1947. Durante estos años, la vía de Utiel se convirtió en la ruta más rápida y económica para hacer llegar los vinos valencianos hasta el puerto de Valencia para su embarque y exportación, despertando el interés de los grandes comerciantes vinícolas.

La línea partía de la Estación del Norte, y antes de cruzar el camino de tránsitos trazaba una curva hasta enfilar recto por lo que es hoy la avenida Tres Forques, por la cual salía del término municipal a la altura de Xirivella en dirección oeste hasta Utiel. El tramo curvo entre San Vicente y Giorgeta, conocido popularmente como vía de Utiel, se fue urbanizando durante los años 20 y 30 siguiendo la traza del ferrocarril, y en 1934, con el tren todavía circulando por en medio pero ya convertida en calle, fue rotulada con el nombre del compositor requenense Pedro Sosa López.

Nacido en Requena en 1887, hijo de zapatero, Pedro Sosa pronto se trasladó con su familia a Valencia, donde empezó a compaginar sus estudios con el trabajo en el taller familiar. De profunda religiosidad, fue admitido como infantillo en el Colegio del Corpus Christi. Allí inició sus estudios musicales, pasando posteriormente por el Patronato de la Juventud Obrera donde conoció a su maestro predilecto, Salvador Giner, y comenzó a tocar el trombón. Con 15 años ingresó en el Conservatorio, estudió solfeo, armonía, piano y composición, obteniendo el premio fin de carrera en 1910. A partir de aquí se dedica en cuerpo y alma a la enseñanza musical, siendo primero profesor de solfeo y luego catedrático de armonía, alcanzando la dirección del Conservatorio entre 1931 y 1933, y formando bajo su batuta a grandes músicos valencianos como Manuel Palau, Miguel Asins, Leopoldo Magenti, José María Cervera Lloret o María Teresa Oller entre muchos otros. Pero si por algo ha trascendido la figura de Pedro Sosa es por la autoría del pasodoble Lo Cant del Valencià, una pieza única estrenada en 1914 que junto a L’entrà de la Murta del Maestro Giner y al Himno de la Exposición del Maestro Serrano, se convirtió en un auténtico himno popular y una de las obras más interpretadas y queridas por el público valenciano. Por todo ello, y a petición de la Sociedad Valenciana de Autores, el 21 de julio de 1934 el Ayuntamiento acordó que la calle sin nombre oficial, conocida como Vía de Utiel pasase a llamarse calle del maestro Sosa.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00