La COVID paraliza la negociación colectiva
Sólo se han publicado 16 convenios sectoriales de los 80 a cerrar este año y ninguno tras el estado de alarma

Interior de Iveco, imagen de archivo / ICAL

Valladolid
CCOO y UGT denuncian la parálisis de la negociación colectiva en Castilla y León, con 16 convenios publicados par 33.675 trabajadores de los 80 que se tenían que cerrar este año para 180.012 trabajadores, y exigieron a las patronales territoriales que retomen las negociaciones en un contexto de pandemia que acelerará la digitalización de la economía.
Lo más sangrante, indicaron, es que se firmaron solamente la mitad este año, ocho convenios, todos antes del 10 de marzo y la mayoría enero y febrero. Otros tantos estaban ya firmados en 2019 pero se han publicado este año. No se ha publicado ningún convenio colectivo de sector más desde la declaración del estado de alarma. También se han firmado 3 nuevos convenios nuevos sectoriales, afectan a 3.810 personas.
Los secretarios Acción Sindical y Negociación Colectiva de CCOO y de Política Sindical, Industrial y Empleo de UGT, Fernando Fraile y Raúl Santa Eufemia, respectivamente, exigieron que se retomen las mesas de negociación de inmediato y aunque reconocieron que las tablas salariales del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) no se podrán aplicar en las empresas dañadas por la crisis, advirtieron de que los trabajadores no volverán a ser los paganos como en la anterior recesión.
Asimismo, pusieron sobre la mesa la necesidad de abordar más aspectos que las retribuciones (la subida media se situó en septiembre en el 1,89 por ciento), como el teletrabajo, la digitalización, la igualdad, la conciliación, el rejuvenecimiento de plantillas, la jornada o los riesgos laborales.
Raúl Santa Eufemia reconoció que la pandemia ha hecho que “todos pensemos primero en la salud y en proteger el empleo” pero muchos sectores están viendo crecer su actividad e ingresos, como las medianas superficies o la automoción en el final del año y, a su juicio, es preciso retomar las negociaciones. Santa Eufemia advirtió de que los acuerdos, por el AENC, “están para cumplirlos” y apeló a analizar la situación de cada sector, para asumir que “en algunos ámbitos tendremos que aparcarlo”.
Asimismo, constató la necesidad de “dar una vuelta” a sectores como las empresas multiservicios, que en el contexto actual pueden precarizar aún más todo el mercado laboral.Santa Eufemia apeló a implicarse para mantener el empleo”, pero recordó que “está el paraguas de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).
Fernando Fraile lamentó que la negociación colectiva estuvo “paralizada completamente” durante la pandemia y en estos momentos “está costando arrancar” porque “la patornal ha ido retrasando” que se retomasen las mesas que estaban constituidas casi en sus totalidad antes de que llegara el virus y se paralizar a el pais. En este sentido, precisó que sólo se han convocado cuatro desde julio, es decir, el seis por ciento de las que hay que abordar, 64. Fraile exigió a las patronales territoriales que “retomen de manera inmediata” las mesas, eso si, “desde la responsabilidad y teniendo en cuenta que desde 2014, cuando empezó a haber crecimiento, han tenido un volumen importante de beneficio”
“Ahora no podemos consentir que se utilice la crisis sanitaria, social y económica y pretendan salir devaluando los salarios”, dijo, para sentenciar: “Eso no lo vamos a consentir”. El secretario de CCOO recordó que la salida de la anterior crisis fue “injusta” y “desigual” en el reparto de los beneficios y reiteró su llamamiento a la responsabilidad patronal para que “no se vuelva a producir”.