Hora 14 A CoruñaHora 14 A Coruña
Actualidad
HU A Coruña

Doctor Sanmartín, jefe de Paliativos del CHUAC: "La red de cuidadores está muy debilitada"

En España, cada año unas 228.000 personas requieren cuidados paliativos

Entrevista al Doctor Juan SanMartín, jefe de la unidad cuidados paleativos del Chuac. (10/10/2020)

Entrevista al Doctor Juan SanMartín, jefe de la unidad cuidados paleativos del Chuac. (10/10/2020)

09:13

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

A Coruña

Hoy es el Día Internacional de los Cuidados Paliativos. Un servicio esencial en una sociedad cada vez más envejecida y con enfermedades que duran más en el tiempo.

El jefe de servicio de la Unidad de Cuidados Paliativos del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, Juan Sanmartín, pone en evidencia la necesidad de que el Servizo Galego de Saúde (Sergas) refuerce el área ante una red de cuidadores cada vez más debiltada. Las familias no disponen de tiempo para sus mayores.

Los cuidados paliativos tienen por objetivo mejorar la vida de los pacientes, con una enfermedad avanzada y progresiva, a través de el control de los síntomas, la atención a la familia y la comunicación del paciente, que elige donde pasar ese momento.

En España, cada año unas 228.000 personas requieren cuidados paliativos y, de ellas, 80.000 no tienen acceso por un déficit de recursos que sitúan a España a la cola de Europa, una situación que se ha agudizado durante la pandemia en la que muchos pacientes han llegado al final de la vida en condiciones de aislamiento.

En el contexto de la segunda ola y ante una situación que se puede repetir, expertos de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) recuerdan que éstos son un derecho de las personas, también en épocas de pandemia, y abogan por buscar un equilibrio entre la seguridad y el bienestar emocional para humanizar la atención.

"En general, se ha tratado de dar respuesta a las necesidades de los pacientes con enfermedad avanzada o en proceso de final de vida a través de muchas visitas domiciliarias, aunque se ha tenido que modificar un poco la forma de trabajar para mantener las medidas de seguridad", señala a Efe el doctor Rafael Mota, presidente de la SECPAL.

Esta sociedad, junto con la Asociación de Enfermería de Cuidados Paliativos (AECPAL), han puesto en marcha una campaña con motivo del Día Mundial, que se conmemora este sábado, en la que recuerdan que los cuidados paliativos son un servicio esencial para aliviar el dolor y el sufrimiento de los enfermos y de sus familiares, también en un momento de especial vulnerabilidad, como el que se vive como consecuencia de la pandemia.

Ambas sociedades científicas reivindican que no se permita que ninguna persona muera sola, ni con síntomas mal controlados, privada de su consciencia sin motivo o padeciendo dolor o disnea por miedo o por desconocimiento de las medidas adecuadas.

El Atlas de los Cuidados Paliativos en Europa 2019, que contó con la colaboración de SECPAL, coloca a nuestro país en el puesto 31 de 51 países europeos analizados en cuanto a servicios específicos por habitante, al mismo nivel que Georgia o Moldavia, y revela que 80.000 personas mueren cada año sin cuidados paliativos, una prestación que va a necesitar el 50 % de la población al final de su vida.

La prestación de cuidados paliativos durante la pandemia no ha sido homogénea en todo el territorio nacional, sino que ha habido diferencias en los equipos y unidades, según las comunidades autónomas, explica el doctor Mota.

En las unidades libres de COVID los equipos pudieron continuar con su actividad habitual, aunque manteniendo las medidas de protección, pero no ocurrió así en otros hospitales.

Además, ha habido casos en los que los profesionales de paliativos, como ha sucedido con otros médicos, han tenido que hacerse cargo de la atención a enfermos de COVID.

Pero siempre que se ha podido se ha procurado que el enfermo estuviera acompañado por algún familiar o un cuidador, con las medidas de protección adecuadas, asegura el doctor Mota.

El drama de la pandemia, en la que un gran número de pacientes han fallecido sin sentir el calor y la cercanía de sus familiares, ha evidenciado la importancia de los cuidados paliativos.

Desde la SECPAL se pide que se apruebe una ley, aprovechando la proposición de Ley de Derechos y Garantías de la Dignidad de la Persona ante el Proceso Final de su Vida, de Ciudadanos, que no pudo salir adelante en la anterior legislatura por la disolución de las Cortes.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00