Consejos para una buena ventilación: crear corrientes de aire de cinco minutos
Jose Benaisa, gerente de TecnoGijon, detalla algunas pautas sencillas para renovar el aire en espacios cerrados

Consejos ventilación por José Benaisa
12:49
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Gijón
¿Cuál es la mejor forma de ventilar los espacios cerrados? Ante las recomendaciones sanitarias que animan a ventilar los espacios cerrados para limitar la incidencia del COVID-19, en Hoy por Hoy Gijón hemos pedido consejo al gerente de TecnoGijón Jose Benaisa, y la respuesta es clara: corrientes cortas de entre cinco y seis minutos. Esa es su principal recomendación para renovar el aire en los espacios cerrados ahora que llegan temperaturas más bajas por la época del año.
Benaisa ha remarcado la "mala cultura de ventilación" heredada en Asturias por la actividad agrícola y ganadera que llevó mucho tiempo "a ventilaciones muy largas buscando no una renovación del aire, sino más bien eliminar el olor del trabajo con animales" y ha insistido en crear corrientes cortas de aire.
"La forma correcta de ventilar es abrir el mayor número de ventanas y puertas de una vivienda, colegio o centro de trabajo, y que exista corriente que lo que hará será renovar el aire. Con unos cinco minutos sería suficiente. Así se evita que la estancia no enfrié demasiado ni se cree humedad".
Para el entorno escolar, donde el alumnado permanece unas cinco horas en un mismo espacio, el gerente de TecnoGijón recomienda "renovar el aire de las aulas con corrientes entre ventanas y puertas de cinco a siete minutos en cada cambio de clase. Así se evita enfriar el aula y no aumentar el uso de calefacción".
Otra alternativa tecnológica podría ser "añadir algún sistema que purifique el aire. No obstante, hay que vigilar siempre que esté homologado" y controlar que tenga una fuerza proporcional a los metros en los que se realiza esa purificación del aire, así como su tiempo de funcionamiento según el espacio.
Benaisa insiste en que "hay que diferenciar entre la desinfección con ventilación y la desinfección sin ventilación". En caso de que el espacio no tenga la posibilidad de ventilar con ventanas, se requerirá "algún sistema de desinfección. Hay tres fundamentales: los sistemas ultravioletas, los sistemas de ozono y los de nebulización. A ningún de los tres puedes estar expuestas las personas directamente y después de hacer estas desinfecciones sería recomendable la ventilación".

Alicia Álvarez
Alicia Álvarez es licenciada en periodismo por la Universidad San Pablo CEU. Trabaja en SER Gijón desde...