"Podemos tardar hasta tres horas desde que nos llama un paciente hasta que llegamos a su casa"
La doctora Ana Pagador, médico de familia y miembro del Servicio de Urgencias de Atención Primaria del distrito Sevilla, alerta de la situación en la que se encuentran los 6 equipos que atieden las llamadas de la población sevillana

Uno de los equipos del Servicio de Urgencias de Atención Primaria del distrito Sevilla / SUAP

Sevilla
Servicio de Urgencias de Atención Primaria del distrito Sevilla (SUAP), formado por seis equipos de ambulancia de soporte vital avanzado y siete puestos fijos de urgencias en centros de salud, se está viendo afectado por las actuales circunstancias de una sanidad que afronta los contagios del Covid-19.
La falta de personal médico, el caos de la Atención Primaria con la escasez de consultas presenciales y la demora en conseguir una cita telefónica o presencial con el médico de familia hacen que aumente la presión asistencial en los servicios de urgencias de Atención Primaria, los cuales se ven sobrecargados para dar una respuesta de calidad y tiempo adecuado a las diferentes patologías. Dicho personal intenta hacer de muro de contención para evitar sobrecargar las urgencias hospitalarias y vela por intervenir en patologías crónicas que se hacen más agudas por la falta de continuidad en su atención en este nuevo contexto.
Hay seis equipos divididos por zonas de la ciudad. Cuando falta un médico en uno de los equipos, el resto se tiene que repartir la zona que queda desatendida. sin embargo, no se sustituyen las ausencias de médicos por bajas laborales, vacaciones, reubicación en puestos fijos de urgencias, etc. Los retrasos aumentan, a veces hasta tres o más horas después de recibido el aviso de asistencia, con la posibilidad de complicarse la situación clínica de la persona que solicita ayuda. En los puestos fijos, por su parte, realizan asistencia médica presencial y trabajan sin descanso porque faltan las plantillas de refuerzo.
De esta forma, en el mes de agosto se registraron 41 ausencias de facultativos, quedando los equipos móviles incompletos y obligando a asumir el número de avisos y protección de esa zona al resto de equipo. Por su parte, en el mes de septiembre se han registrado 29 ausencias de médicos, quedando los equipos móviles incompletos, y cinco ausencias de médicos de refuerzo de plantillas en puestos fijos de urgencias en centros de salud.
Ahora con el Covid, la situación se complica todavía más, porque tienen que protegerse con los equipos, que se tarda un tiempo en ponerse, y desinfectar luego la ambulancia en caso de traslado de paciente con sospecha de Covid. Lo que se están encontrando son enfermos y familiares muy nerviosos por la tardanza en llegar la ayuda médica. Incluso han vivido momentos de cierta violencia.
La doctora Ana Pagador Paz, vocal SUAP del Sindicato Médico de Sevilla, médico de familia y miembro del una de estas unidades, ha explicado en Hoy por Hoy la situación insostenible a la que están llegando "que ya venía de antes pero que ahora se está haciendo insoportable":
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Dra. Ana Pagador Paz, vocal SUAP del Sindicato Médico de Sevilla
Los casos que atiende el SUAP son de grado dos, es decir, el 061 es el que atiende infartos y patologías donde hay que llegan antes de los 15 minutos. Ellos, sin embargo, se encuentran que tienen algo más de tiempo, pero al final el caso de tipo 2 se puede convertir en grave y por lo tanto de los prioritarios.
Todas estas razones son las que llevan a pedir que el Servicio de Urgencias de Atención Primaria de Sevilla tenga permanentemente disponibles las 24 horas del día, todos los días del año, los seis equipos de ambulancias de soporte vital avanzado (con su personal médico, enfermería y técnico en emergencia) y siete puestos fijos en centros de salud, con sus plantillas completas, incluyendo el personal de refuerzo para los días y horas de mayor demanda.