Historia | Ocio y cultura
A Guarda

Un basurero con mucha historia

Se abre al público el concheiro del castro de Santa Trega tras varios meses de trabajo

Antonio Lomba, alcalde de A Guarda (centro), junto a la teniente de alcalde e investigadores que trabajaron en el concheiro del Monte Trega. / Concello de A Guarda

Antonio Lomba, alcalde de A Guarda (centro), junto a la teniente de alcalde e investigadores que trabajaron en el concheiro del Monte Trega.

A Guarda

A Guarda ya puede mostrar otra parte de su historia y sus orígenes con la apertura al público de la zona del concheiro en su lugar más emblemático. Las actuaciones incluyeron la limpieza de la vegetación de la puerta sur del castro del Monte Trega, un sondaje arqueológico, un estudio de arqueofauna y un levantamiento fotogramétrico de las estructuras excavadas.

Estos trabajos concluyeron la pasada semana y esta zona cuenta ahora con un panel informativo para conocer los principales resultados de este estudio. El CSIC dirige el proyecto, promovido por el Concello de A Guarda y apoyado por la Diputación de Pontevedra, encaminado a poner en valor este emplazamiento del castro de Santa Trega. El equipo de trabajo está dirigido por Brais Currás, arqueólogo e investigador del CSIC, que ha explicado en Hoy por Hoy Baixo Miño la importancia de este concheiro, que se encuentra al lado de la puerta de entrada al castro.

Entrevista a Brais Currás, investigador CSIC en Monte Santa Trega

09:46

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

A día de hoy, Currás asegura que "es una fuente de información incalculable pues a través de su estudio podemos conocer numerosos aspectos de la vida cotidiana de las personas que vivieron el castro. El proyecto tiene fin último constituir una herramienta con la que se promueva un turismo de calidad". La zona del concheiro del castro de Monte Trega había sido objeto de excavaciones entre 1910 y 1930, realizadas por la Sociedad Pro-Monte, Ignacio Calvo y Cayetano de Mergelina, y desde entonces permanecía abandonada. Los resultados obtenidos por ahora revelan la existencia de una ganadería en la que predominan ovejas y cabras de muy pequeño tamaño, así como un dominio total de moluscos y crustáceos propios de las zonas rocosas.

En los próximos meses se continuará profundizando en el conocimiento del castro del Trega en el marco del proyecto LOKI: Economías locales, economía imperial: Occidente de la Península Ibérica (siglo II a.C.-siglo II d.C.), financiado por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación del Ministerio de Ciencia, mdirigido desde el CSIC. Se realizarán dataciones de Carbono 14 que permitirán conocer el momento de fundación de la muralla del poblado, se estudiará la evolución ambiental a través del polen y se analizarán las semillas recogidas en el conchero. Mención especial merece la identificación de un diente humano, que será analizado en la universidad alemana de Tübingen", explica Brais Currás.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00