Buen comienzo y perspectivas de la campaña micológica de otoño e invierno
Se presenta una campaña otoñal micológica muy positiva en la mayor parte del territorio
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/SE2ZSGQZI5PXZCCG3TG7IHZ62E.jpg?auth=8333c6de351ee629b49aa893c6e6dc720b7e801cbd5be6e7bb1d78ccf438a9b9&quality=70&width=650&height=650&smart=true)
Galampernas en Saldaña (Palencia) / Juan Andrés Oria de Rueda
![Galampernas en Saldaña (Palencia)](https://cadenaser.com/resizer/v2/SE2ZSGQZI5PXZCCG3TG7IHZ62E.jpg?auth=8333c6de351ee629b49aa893c6e6dc720b7e801cbd5be6e7bb1d78ccf438a9b9)
Palencia
No todos los brotes son pesimistas al comenzar el otoño. La Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid, auspiciada por la Diputación de Palencia informa de que a partir de la red de parcelas de seguimiento de diversidad y producción de setas en España se presenta una campaña otoñal micológica muy positiva en la mayor parte del territorio, sobre todo en las áreas montañosas de su mitad septentrional y occidental, gracias a las condiciones apropiadas del tiempo actual, como a las anteriores de verano y primavera.
De hecho, hay zonas de Palencia, Burgos, Cáceres, Vizcaya, Huesca, Barcelona, etc, en donde se están observando brotes con elevadas producciones. La abundancia de lluvias es necesaria para el brote abundante de hongos, pero la estructura de la vegetación y la gestión forestal y ganadera inciden poderosamente, así como la periodicidad o vecería en las cosechas.
En la coyuntura actual los hongos no solamente gozan de ser el objeto del deseo gastronómico y comercial del más alto nivel. Las setas comestibles y medicinales, tanto silvestres como cultivadas, constituyen unos importantes superalimentos, con numerosas sustancias saludables para la alimentación humana y animal. Suministran gran cantidad de biomoléculas antivirales, es decir sustancias activas que impiden la replicación de los virus, fortaleciendo el sistema inmunitario.
Muchas de estas fantásticas y complejas moléculas se sintetizan gracias a sorprendentes interrelaciones entre los hongos y las raíces de los árboles asociados, con la ayuda imprescindible de beneficiosas bacterias facilitadoras. “Según los últimos estudios que realiza la Cátedra de Micología, más del 85 % de las setas recogidas en el bosque y las praderas de la flora micológica forestal, posee un destacado efecto antiviral” comenta el Dr. Juan Andrés Oria de Rueda, director de la Cátedra de Micología. Hongos comestibles tan conocidos en toda España como las setas de cardo y de chopo, Boletus, nícalos o rovellons, champiñones, trufas, turmas, galampernas, senderinas, etc. poseen demostrada acción contra diversos virus. Incluso se da el caso de que setas muy tóxicas incluyen potentes moléculas antivíricas, pero que en ningún caso pueden consumirse directamente pues son mortales. Poseen sustancias medicinales excesivamente concentradas para la salud humana, aunque haya animales como las babosas, ardillas, ciervos, etc, que las consumen habitualmente. Por eso no pueden consumirse setas de las que no se esté completamente seguro, preguntando en asociaciones micológicas, escuelas o farmacias.
En el ámbito mediterráneo nuestro, el potencial farmacológico de los hongos es mayor, gracias a la mayor radiación, elevadas temperaturas y ambiente seco y luminoso. En los claros del bosque y montes ralos o aclarados (dehesas y oquedales), en donde se realizan aprovechamientos de corcho, resina, pastos, etc, no solo se producen más y mejores setas comestibles, sino que éstas contienen mayor carga antiviral y valor nutricional y saludable. De ahí la importancia de la gestión forestal y ganadera.
En opinión del Dr. Pablo Martín Pinto, subdirector de la Cátedra de Micología “Los montes abandonados no solo sufren en mayor medida los efectos de los incendios más destructivos sino que disminuyen su producción micológica, aumentando el porcentaje de setas venenosas”.