El edificio I+D+I se dedicará temporalmente a la impartición de clases universitarias
La comunidad universitaria se compone de unas 2000 personas

Campus Duques de Soria / Cadena Ser

Soria
El nuevo edificio de I+D+i creado por la Universidad de Valladolid abrirá sus puertas el próximo 28 de septiembre, pero con una utilización temporalmente docente debido a la necesidad de espacio para respetar las distancias de seguridad en las aulas. El objetivo de estas instalaciones es el desarrollo de grupos de investigadores y la potenciación de la colaboración con el sector privado y con centros científicos, aunque la pandemia requiere que, de momento, se dedique a la impartición de clases.
La delegada territorial de la Junta, Yolanda de Gregorio, se reunió ayer con el vicerrector del Campus de Soria, José Luis Ruiz, para expresarle su deseo de que el edificio de I+D+i pueda recuperar, lo más pronto posible, su uso principal, “para que Soria se convierta en un referente regional y nacional dentro de la investigación”.
Tanto Yolanda de Gregorio como José Luis Ruiz han destacado la puesta en marcha del nuevo Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, que arrancará con el curso académico de la Universidad de Valladolid. Su implantación pretende que Soria sea en uno de los focos de estas enseñanzas dentro del territorio nacional.
En el encuentro también se ha incidido en las becas facilitadas a los alumnos del Campus Duques de Soria, dentro del Plan de Dinamización Económica y Demográfica de la provincia de Soria. Son tres tipos de ayudas: para nuevos estudiantes y para aquellos alumnos que realizan algún máster en el Campus, a través del programa firmado por la Junta y la Diputación Provincial de Soria, y para nuevos titulados universitarios que desean realizar prácticas en empresas de la provincia, aportadas por la Junta a través del ICE.
La comunidad universitaria se compone de unas 2.000 personas -un cinco por ciento de la población- y, según estudios de la propia institución académica, aporta 10 millones de euros a la provincia.