Las residencias de mayores navarras presentan 31 casos activos: 8 de los 71 centros cuentan con algún caso
Desde el 1 de julio se han producido tres fallecimientos de residentes
Mari Carmen Maeztu, consejera de Derechos Sociales, avanza que esta semana contarán con el informe de auditoría de los centros residenciales, "primera auditoría que a iniciativa de un gobierno se realiza" en España sobre este tema
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/YSPQEMZV6NPDFE427H4PSD3ZBA.jpg?auth=32c54a9dc4f57ed0003cfeea3db1fc6e71328cb534dd9641e2e8a5328738de0f&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
La consejera de Derechos Sociales del Gobierno foral, Mari Carmen Maeztu / EUROPA PRESS - Archivo (EUROPA PRESS)
![La consejera de Derechos Sociales del Gobierno foral, Mari Carmen Maeztu](https://cadenaser.com/resizer/v2/YSPQEMZV6NPDFE427H4PSD3ZBA.jpg?auth=32c54a9dc4f57ed0003cfeea3db1fc6e71328cb534dd9641e2e8a5328738de0f)
Pamplona
Navarra contabiliza en este momento 31 casos activos de Covid-19 en las residencias de mayores, cuatro menos que la semana pasada, con 35 casos registrados, según los datos que ha ofrecido este martes la consejera de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra, Mari Carmen Maeztu.
En comparecencia parlamentaria, Maeztu ha detallado que de los que permanecen en residencias 6 son sintomáticos y 4 asintomáticos, otros 6 se encuentran ingresados en centros hospitalarios y 15 han sido trasladados al recurso intermedio habilitado en Pamplona (frente a los 23 de la semana pasada). En este momento, ha continuado, son 8 los centros que tienen algún caso activo, de los 71 existentes en Navarra.
Por otra parte, ha comentado que se han producido ya 18 altas epidemiológicas, sin necesidad de aislamiento posterior (frente a las 7 de la semana pasada). En lo relativo a profesionales, son 35 los positivos sintomáticos (frente a los 18 de la pasada semana) y 13 los asintomáticos.
La consejera ha expuesto que se han producido tres fallecimientos desde el 1 de julio, procedentes de dos residencias. Y ha indicado también que en la mayor parte de los casos, salvo dos residencias de Tudela, han sido casos únicos. Además, en los centros de día, ha habido 9 casos positivos en 6 centros.
Maeztu ha señalado que en unos días recibirán el Informe de Auditoria de los Centros residenciales de Navarra ante la crisis COVID-19. "Es la primera auditoria, que a iniciativa del propio Gobierno, se realiza en el Estado español. Ahí se realizará un análisis técnico de lo ocurrido, al objeto de extraer un aprendizaje útil para el futuro", ha dicho.
La consejera ha destacado que se están realizando cribados preventivos para conocer el estado de salud de todas las personas que residen o trabajan en los centros. En junio se hizo un estudio de seroprevalencia a todo el personal y ha añadido que se está repitiendo este mes de septiembre a trabajadores y residentes, 10.000 personas.
Ha explicado que la unidad de atención sanitaria trabaja también en otras propuestas de cribados preventivos. Desde el 1 de julio se han realizado 4.614 test a personas residentes (3.702 mayores y 912 discapacidad) y 2.094 a trabajadores (1.335 mayores y 759 discapacidad). En total 6.708 personas, ha precisado la consejera, que ha comentado que personal sanitario de los centros residenciales está recibiendo formación para la realización de pruebas, "con el objetivo de que junto con los profesionales del Departamento de Salud se puedan optimizar los recursos".
Asimismo, la consejera de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra, Mari Carmen Maeztu, ha manifestado que el impacto de la crisis generada por la pandemia del Covid-19 en el empleo es "muy duro", si bien ha comentado que "hay ciertos signos de esperanza todavía incipientes que estarán condicionados, lógicamente, por la evolución de la pandemia".
En comisión parlamentaria, a petición de Navarra Suma, Maeztu ha indicado que la crisis sanitaria provocada por la pandemia del Covid-19 ha tenido "un fuerte impacto en términos sociales y de empleo". Y ha explicado que, además de poner en marcha las medidas de empleo del Plan Reactivar Navarra, van a actualizar ya el Diagnóstico del Plan de Empleo para, posteriormente, "retomar el trabajo de elaboración del futuro Plan de Empleo de Navarra".
Según ha dicho, "queda mucho por hacer y sabemos que más que nunca tenemos que poner el foco de nuestras políticas activas de empleo en atender a quienes más están sufriendo el impacto de la Covid como son los y las jóvenes, las mujeres, y los colectivos con más dificultades de acceso al empleo".
Ha precisado que, respecto a las cifras de paro de febrero y a pesar de los descensos de los últimos tres meses, "se ha dado un aumento del desempleo de un 14,7% (casi 5.000 personas paradas más)". "De hecho, con respecto al mes de agosto de 2019, se produce un aumento del paro registrado del 25,4%. De esta forma, en un año, el número de personas desempleadas ha crecido en 7.887", ha detallado.
Entre otros datos, ha comentado que "se ha dado un descenso de la tasa de temporalidad fruto de la mayor destrucción o no renovación de empleo temporal y no del aumento de empleos de carácter indefinido". "El número de personas asalariadas temporales ha descendido en un trimestre un -10,5% frente al descenso del -4,7% de asalariados indefinidos", ha indicado.
No obstante, Maeztu ha indicado que "los últimos meses hay algunos signos de esperanza" que hay que "mirar con mucha prudencia". "Resulta esperanzador que llevemos tres meses consecutivos con reducción del desempleo y el fuerte incremento en la afiliación a la seguridad social del último mes", ha apuntado, para agregar que "se ha conocido que Navarra es la CCAA con mayor porcentaje de trabajadores en ERTE que ya se han reactivado, y el informe de la AIReF que prevé un importante crecimiento económico para el próximo año".
En su intervención, la consejera ha puesto en valor el sistema de protección social al desempleo, "el llamado escudo social, que en los meses de abril y mayo alcanzó el récord, hasta 51.000 personas en Navarra recibiendo alguna prestación por desempleo". "El récord anterior en la crisis de 2008 se alcanzó en 2013 con 35.000 personas", ha dicho, para señalar que "esta cobertura por desempleo y el incremento de hasta en 1.600 unidades familiares protegidas por la renta garantizada han sido claves para amortiguar de manera importante el fuerte impacto social de la pandemia en términos de riesgo de pobreza y exclusión".
Maeztu ha señalado también que la pandemia "no solo ha destruido empleo, también ha impactado en la ejecución de las Políticas Activas de Empleo" y ha comentado que "la caída de la actividad general ha provocado una contracción de la ejecución de los programas durante los meses de confinamiento". "No obstante, estamos asistiendo a una recuperación y estamos expectantes a la evolución de la pandemia", ha afirmado.
Ha indicado la consejera que se han adoptado medidas con un presupuesto de 3,5 millones de euros, "cerca de 2 millones de euros han ido al capítulo de formación". "
La parlamentaria de Navarra Suma Maribel García Malo ha indicado que "la realidad es que en el SNE hay 7.787 personas paradas más que el año pasado, un incremento del 4,3 por ciento respecto a marzo pero de un 25,4 si lo comparamos con el año anterior". Según ha dicho, "en esta legislatura no vemos un cambio sustancial en cuanto a hechos" y "seguimos sin Plan de Empleo". "Entre lo que se dice y se hace va un trecho", ha opinado.
La representante socialista Nuria Medina ha expuesto que "no es sencillo enfrentarse a una situación inédita, a un parón de la economía tan brutal". "Debemos ir a la optimización de recursos", ha dicho, para comentar, "con todas las cautelas, que hay una reactivación tras el estado de alarma, que está siendo limitada y desigual por sectores". "El Plan de Empleo consensuado ha de ser un instrumento eficaz y así será", ha dicho.
Desde Geroa Bai, Isabel Aranburu ha indicado que "hay que hacer un diagnóstico nuevo, que defina bien los problemas para que las soluciones sean las idóneas". "Apoyamos al departamento en la nueva reorganización del SNE en las diversas medidas", ha comentado, para señalar que las políticas activas de empleo "tienen un papel importante". "Corresponde redoblar todos los esfuerzos en ellas", ha apuntado.
Por su parte, Maiorga Ramírez, de EH Bildu, ha expuesto que "ante cualquier eventualidad que surja en la situación económica hay unos colectivos que siempre están desamparados -jóvenes, mujeres y extranjeros- y hay que reflexionar si el marco del empleo es justo y adecuado", ha dicho, para opinar que "debe mejorarse y cambiar". "Nos corresponde definir nuestro propio marco de relaciones laborales", ha defendido.
El portavoz de Podemos, Mikel Buil, ha señalado que "los datos son malos" y si bien ha indicado que "estamos orgullosos de las medidas que se han tomado para proteger el empleo", ha señalado que "no han podido incidir en el empleo temporal y precario". Tras dar su apoyo al Gobierno en esta materia, ha defendido la reforma del marco laboral.
Finalmente, Marisa de Simón, de I-E, ha lamentado que "se ha destruido empleo" con la crisis y que "hay una normativa laboral que facilita esta situación que se está dando". Ha defendido transformar el modelo social y económico para que haya "un empleo de calidad" y que llegue ya el Plan de Empleo como "instrumento válido".
La consejera ha expuesto que se han producido tres fallecimientos desde el 1 de julio, procedentes de dos residencias. Y ha indicado también que en la mayor parte de los casos, salvo dos residencias de Tudela, han sido casos únicos. Además, en los centros de día, ha habido 9 casos positivos en 6 centros.
Maeztu ha señalado que en unos días recibirán el Informe de Auditoria de los Centros residenciales de Navarra ante la crisis COVID-19. "Es la primera auditoria, que a iniciativa del propio Gobierno, se realiza en el Estado español. Ahí se realizará un análisis técnico de lo ocurrido, al objeto de extraer un aprendizaje útil para el futuro", ha dicho.