Economia y negocios | Actualidad

A las puertas de una vendimia "de una calidad enológica elevada"

El último informe del Consejo Regulador sobre el estado del viñedo asemeja esta campaña a otras en las que la cosecha fue calificada de excelente como las del 2019 y 2011

Las condiciones meteorológicas de los próximos días serán cruciales para mantener esta expectativa para una vendimia que podría comenzar en apenas una semana

Los racimos están a punto para ser recogidos en la Ribera del Duero / Cadena SER

Los racimos están a punto para ser recogidos en la Ribera del Duero

RIBERA DEL DUERO

La cosecha 2020 en el viñedo de la Ribera del Duero apunta a una “calidad enológica elevada siempre que se la climatología hasta el momento de la vendimia sea favorable”. Es la conclusión que resume el último informe de situación del viñedo que elaboran los servicios técnicos del Consejo Regulador de la Denominación de Origen ribereña antes de la recogida de la uva. Este informe se centra especialmente en los factores que indican la maduración del fruto (pH, acidez, grado Baumé, antocianos, índice de color o peso) que según los análisis de los expertos este año se asemejan a los de campañas calificadas de excelentes, como es el caso de las de 2019 y 2011. El actual momento de maduración de la uva apunta a que la vendimia se producirá en las fechas medias en la Denominación de Origen, por lo que podría comenzar la recolección del fruto en menos de una semana.

Especialmente significativa es la referencia a la acidez total y la presencia de distintos ácidos en la uva y en el mosto, que según los servicios técnicos del consejo, son “muy adecuados para la elaboración de vinos de calidad, debido a la mayor estabilidad del ácido tartárico de la uva en el vino, proporcionando viveza en el color, frescura y equilibrio en boca y estabilidad en los vinos”

Por lo que se refiere al peso de las bayas, este año se encuentran por debajo de la media como consecuencia de las condiciones climatológicas, especialmente por el momento y la forma en que se han producido las precipitaciones.

En este sentido el balance global de lluvias durante la campaña se encuentra por encima de la media de los registros históricos, con precipitaciones especialmente abundantes en abril y ligeramente más altas en julio y agosto. En cuanto a las temperaturas también el año vitícola ha registrado temperaturas más cálidas que un año medio, sobre todo a finales del invierno y durante la primavera. En cualquier caso la meteorología ha sido muy favorable durante prácticamente todas las fases del ciclo natural del viñedo, permitiendo en abril una muy buena brotación, sin heladas apreciables en primavera ni episodios tormentosos agresivos generalizados, aunque en parcelas puntuales han causado daños de escasa entidad durante el verano.

En cuanto al estado sanitario del viñedo, las plantas siguen manteniéndose firmes frente a plagas y enfermedades. La inmensa mayoría de las parcelas presentan una sanidad excelente, tras haber atajado a tiempo algunos episodios de mildiu en el mes de junio y de oidio entre finales de julio y los primeros días de agosto. En este momento se ha iniciado el vuelo de la tercera generación de la polilla del racimo, por lo que los servicios técnicos recomiendan el seguimiento de su incidencia en cada parcela, sobre todo porque la acción de esta plaga puede abrir la puerta a otras enfermedades, como la botrytis cinérea, sobre todo si las condiciones meteorológicas son propicias a la extensión de este hongo. De momento no se ha detectad en esta campaña ningún brote de esta enfermedad, a la que favorecen la humedad de la lluvia o de rocíos abundantes. Por este motivo los servicios técnicos del consejo aconsejan la máxima aireación de los racimo y evitar su apelotonamiento especialmente en este momento previo a la vendimia.

El informe concluye que los datos analíticos de la presente campaña se asemenjan a otras de excelente calidad como las de 2019, 2014 y 2011 “aunque debemos seguir esperando y observando la evolución de la maduración, que estará en gran medida influenciada por la climatología de la segunda quincena de septiembre y la primera del mes de octubre”

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00