Más deportes | Deportes

Las 8 preguntas (con sus respuestas) de la nueva temporada de Fútbol Sala

La RFEF ha aprobado, a través de su Comisión Gestora, las normas, bases y el calendario de las competiciones de Fútbol Sala

Imagen del primer partido de pretemporada del Viña Albali Valdepeñas, en la campaña 2020-2021 / Alejandro Martín Carrillo

Imagen del primer partido de pretemporada del Viña Albali Valdepeñas, en la campaña 2020-2021

Valdepeñas

La Federación Española de Fútbol ha dado luz verde al calendario, las normas y las bases de las competiciones de fútbol sala. Esto supone estar un paso más cerca de que vuelva a echar a rodar el balón en la competición doméstica

¿Cuándo comenzará esta temporada?

En el caso de la Primera División, tras la unanimidad de todos los clubes, comenzará el primer fin de semana de octubre, es decir, los días 3 y 4. Por su parte, la Segunda División lo hará dos semanas más tarde, es decir, el fin de semana del 17 y 18 de octubre. Misma fecha en la que echará a rodar el balón en la Primera y Segunda división de fútbol sala de la categoría femenina.

Por último, las categorías de Segunda División B y de la División de Honor Juvenil lo hará entre el fin de semana del 24 o el del 31 de octubre, en función del grupo al que pertenezca cada equipo. Además, el resto de categorías inferiores deberán de marcar su inicio las diferentes federaciones autonómicas, ya que no es competencia de la Federación Española.

¿Cuándo saldrá el calendario de las competiciones?

El calendario de las diferentes competiciones se conocerá en próximos días. Todo ello, tras haber quedado aprobado en la tarde de este lunes en la Comisión Gestora de la RFEF. Unos calendarios en los que, también, se conocerá en dónde quedan encuadrados los clubes de aquellas competiciones que se van a dividir en subgrupos, como es el caso de la Segunda División.

¿Quiénes ascienden y quiénes descienden esta temporada?

En cuanto a las bases de la competición, al no materializarse descensos durante la suspensión de la pasada campaña, la Primera División contará con hasta 18 equipos. De este modo, los ocho primeros clasificados una vez finalizada la liga regular, jugarán play-off por el título de campeón de Liga. No obstante, en esta ocasión, habrá cuatro equipos que desciendan a Segunda División: los tres últimos de forma directa y el decimoquinto clasificado jugará una fase de promoción para permanecer en la categoría.

Por su parte, la Segunda División se va a dividir en dos grupos, con 9 y 8 equipos, respectivamente. Con ello, la competición se estructurará en dos fases: una por clasificarse al play-off por el ascenso y, la otra, por no descender. Además, el ganador de los play-off de ascenso subirá de categoría directamente, mientras que el perdedor de esta final se jugará ascender contra el decimoquinto de Primera.

En cuanto a la categoría femenina, la Primera estará compuesta por 18 equipos. Los equipos que ocupen las cuatro primeras posiciones, una vez finalizada la liga regular, se clasificarán para disputar el play-off por el título de campeón, habiendo semifinales y final. El play-off por el título se disputará a partido único y en una sede única. Los equipos clasificados en las cuatro últimas posiciones, una vez finalizada la liga regular, descenderán a Segunda División Femenina. Por su parte, los equipos clasificados 13.ª y 14.ª, tras finalizar la liga, se medirán en una Fase de Promoción contra los equipos perdedores de la Fase Final del play-off de Ascenso a Primera División Femenina. Un play-off que, también, será a sede única y a un solo partido.

Por su parte, la segunda femenina se desarrollará con 4 grupos. Con ello, ascenderán directamente dos equipos. Además, otros dos equipos jugarán la Fase de Promoción. Se clasificarán 14 equipos para participar en la Copa de la Reina de la temporada 2021/2022.

Finalmente, la Segunda División B, se va a desarrollar en seis grupos. Habrá 3 ascensos a Segunda División, así como los cuatro equipos mejor clasificados de cada uno de los 6 grupos se clasificarán para la Copa del Rey de Fútbol Sala de la temporada 2021/2022. Y, en cuanto a la División de Honor Juvenil, la competición se desarrollará con 8 grupos. Se clasificarán 16 equipos para participar en la fase previa de la Copa de España Juvenil de Fútbol Sala. Torneo al que accederán los 8 equipos finalistas.

¿Qué ocurrirá si se suspende algún partido por positivos en covid-19 o por la situación de la pandemia en un municipio?

Este es uno de los supuestos que prevé la Federación durante esta atípica temporada. Por ello, ha aprobado que existan jornadas de recuperación en los calendarios que se han aprobado. De este modo, se evitará que se cancelen partidos de manera definitiva.

Con esta iniciativa, se busca poder finalizar toda la temporada en todas las categorías de fútbol sala, disputándose todos los encuentros programados.

¿Qué ocurrirá con competiciones como la Copa del Rey?

Asimismo, la Federación ha suspendido todos los campeonatos de España de selecciones territoriales de fútbol sala hasta final de temporada. En ese momento, se decidirá si las condiciones son las idóneas para su celebración y, si fuera viable, se disputarán en formato de concentración. Este formato de concentración sería en una sede única.

¿Quién paga las PCR a los jugadores y al staff técnico?

Es sin duda uno de los escollos más complicados que se han puesto encima de la mesa. De hecho, es uno de los puntos que tuvo que dejarse abierto para poder alcanzar el acuerdo el CSD para el protocolo de sanidad. En este sentido, desde la Federación se han comprometido a “crear un Fondo de co-financiación de aquellas pruebas de control de la Covid-19 que las administraciones públicas sanitarias y deportivas de ámbito estatal y autonómico aconsejen y definan”.

También, este mismo estamento se compromete a aportar una parte de los costes de dichas pruebas y también a facilitar la compra de las pruebas a aquellos clubes que, decidiendo tener que hacerlas, tuvieran dificultades para acceder a las mismas.

¿Cuál será el aforo permitido en estas competiciones?

Al tratarse de un deporte no profesional, se podrán disputar los encuentros con público. Sin embargo, a pesar de que el CSD contemplaba este término en los protocolos de la covid-19, esta guía son recomendaciones y no son leyes. En este sentido, este aforo lo podrá limitar cada comunidad autónoma.

No obstante, desde el CSD cifran el máximo de aforo en 500 personas en recintos cerrados y en 1.000 personas en recintos al aire libre. En este caso, en Castilla-La Mancha, las autoridades sanitarias, actualmente, recogen un aforo del 75 %, pero con un máximo de 100 en recintos cerrados y de 750 al aire libre.

¿Cómo se accederá a las instalaciones deportivas?

El protocolo del CSD establece que todo aficionado que entre en unas instalaciones deportivas en competiciones de deportes no profesionales deberá de rellenar un formulario para el control epidemiológico. Un recurso para contar con los datos de contacto de cada aficionado en el caso de que se origine un posible brote de coronavirus.

Además, el Consejo Superior de Deporte exige el uso de la mascarilla, la toma de la temperatura, la desinfección de manos. También, los clubes deberán de tener un remanente de 5 cajas de mascarillas para aquellos aficionados que, aún, no lleven consigo este elemento de protección individual.

Alejandro Martín Carrillo

Alejandro Martín Carrillo

Doble graduado en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la Universidad Rey Juan Carlos. Coordinador...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00