El protocolo sanitario del Gobierno se resiste
El Consejo Superior de Deportes constata que no hay acuerdo para un protocolo común de retorno del deporte no profesional que aúne todas las posturas y "exige" controles aleatorios y reiterados como mal menor

Irene Lozano, presidenta del CSD, busca un plan para el deporte no profesional / Cadena Ser

León
El Consejo Superior de Deportes (CSD) anunció 'el retorno al esquema que primó durante la primera etapa de la pandemia', y aseguró que 'resulta indispensable la realización de controles, como mínimo, antes del inicio de las competiciones, y después, con carácter aleatorio y reiterativo'. El motivo, 'que no hay acuerdo para un protocolo común de retorno del deporte no profesional que aúne las posturas de las más de 60 federaciones deportivas y las Comunidades Autónomas'.
'Tras dos semanas de intensa negociación' y 'pese al esfuerzo de todas las partes a favor de un acuerdo final, no existe consenso sobre la práctica de pruebas de detección del Covid-19 y sobre los términos en que debe producirse el retorno del público a las competiciones', según añadió el CSD en su comunicado de este martes.
'La falta de acuerdo es relevante en el ámbito sanitario en cuanto a la práctica de pruebas -PCR o serológicas- de detección de la enfermedad. El CSD se comprometió a contribuir económicamente a la creación de un fondo, nutrido también con las aportaciones de CCAA y las Federaciones, para sufragar esas pruebas, pero comprobó que las sensibilidades en este ámbito son distintas. Primero, entre las propias autonomías. Después, entre los deportes', aseguró.
En ese sentido, para el CSD 'resulta indispensable la realización de controles, como mínimo, antes del inicio de las competiciones, y después, con carácter aleatorio y reiterativo'. Todo ello como marco idóneo para garantizar la seguridad sanitaria de los verdaderos protagonistas, los deportistas. Si bien esta posición es compartida por una gran parte de los negociadores, el quórum no fue suficiente como para poder llegar a un acuerdo global en este punto', agregó en su nota.
'Tampoco hay acuerdo final sobre la cuestión del público, pese a que el CSD hizo una última propuesta que permitía la presencia de hasta 1.000 espectadores al aire libre y 500 en espacios cerrados. El Consejo entiende que, a la luz de los datos que arroja la pandemia, superar esos umbrales y favorecer más movilidad puede resultar perjudicial a la hora de detener la propagación de la COVID-19', expuso el CSD. 'Por ello, y pese a ser consciente de que las autonomías cuentan con la competencia en este ámbito -a excepción de las ligas profesionales-, no puede endosar un protocolo que vaya más allá de los límites que en última instancia se abordaron en la negociación', abundó el Consejo Superior de Deportes.
'La ausencia de un protocolo común tutelado por el CSD y que aúne a CCAA significa el retorno al esquema que primó durante la primera etapa de la pandemia. La arquitectura regulatoria creada para la finalización de la temporada 2019/2020, con el protocolo básico que elaboró el Consejo y los protocolos individualizados de las propias Federaciones, es suficiente para garantizar que la actividad deportiva continúe. En este contexto, las Federaciones y las autonomías tendrán el margen que recoge el marco legal vigente para pactar los términos exactos en que discurren todas y cada una de las competiciones que quieran ponerse en marcha', resolvió.