Cien años de la medalla olímpica que inspiró Riazor
Ramón González ganaba la medalla de plata en Amberes en 1920
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/VKP24R2URNN3HPM4MDPBM7MKHA.jpg?auth=3ac0ef349e4cf22ba7bbe5829598c18b36f5797b0366d9c734db75aaf33b9312&quality=70&width=650&height=271&smart=true)
Acto de homenaje con los nietos / Concello da Coruña
![Acto de homenaje con los nietos](https://cadenaser.com/resizer/v2/VKP24R2URNN3HPM4MDPBM7MKHA.jpg?auth=3ac0ef349e4cf22ba7bbe5829598c18b36f5797b0366d9c734db75aaf33b9312)
A Coruña
Se cumplen cien años de la consecución de la primera medalla olímpica por parte de un coruñés. Fue Ramón González que nació en A Coruña en 1898 y jugó en el Dépor y luego en Vigo. Formaba parte de la selección que ganó la medalla de plata en los juegos de Amberes en 1920. Él cayó enfermo y estuvo hasta en el hospital pero formaba parte del equipo y consiguió su medalla.
Hoy su familia ha recibido un homenaje en el Ayuntamiento con la alcaldesa, Inés Rey. La consecución de la medalla fue un hito para A Coruña y Galicia y presidió la construcción del Estadio de Riazor.
![Medalla olímpica](https://cadenaser.com/resizer/v2/TG5PCNTKMJKNJOQVCPY67GC6HE.jpg?auth=e0131db4bd001874ae1f41adcd7f9c3133f38bf56e15ddeed7ab47708881888c&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Medalla olímpica / Concello da Coruña
![Medalla olímpica](https://cadenaser.com/resizer/v2/TG5PCNTKMJKNJOQVCPY67GC6HE.jpg?auth=e0131db4bd001874ae1f41adcd7f9c3133f38bf56e15ddeed7ab47708881888c)
Medalla olímpica / Concello da Coruña
"Esta medalla es un auténtico hito, una conmoción, hasta tal punto que cuando se construye unos años después el Estadio de Riazor es un homenaje a Amberes. De hecho, una de las principales gradas se llamaba la grada de Amberes", ha explicado el periodista e investigador de la historia coruñesa Rubén Ventureira.
Señala Ventureira que si una sociedad consigue una medalla olímpica es capaz de garantizar un mejor nivel de vida para sus habitantes. El deporte y su relación con el ocio son claves para la mejora de las condiciones de vida. Explica que el descanso dominical permitió el desarrollo del fútbol, el ocio y una mejor salud. La medalla de plata era el símbolo de ese avance. Hace ya cien años que se pudo contar esta historia.
El acto en María Pita
En el salón de plenos del Ayuntamiento, dos nietos de González, que como futbolista defendió las camisetas, entre otros, del Celta y el Deportivo, exhibieron las fotografías de su abuelo, la reducida maleta con la que afrontó aquel largo viaje a los Países Bajos y la presea que logró España en un campeonato en el que él no pudo tener minutos porque había viajado enfermo.
"Es un honor celebrar cien años de esta medalla. Entonces, los futbolistas viajaban en tercera clase, no recibían atenciones especiales y alguno marchaba enfermo como Ramón, no fuera a ser que se curase en el trayecto y pudiera jugar", recordó la alcaldesa.
Uno de sus nietos explicó que su padre "se hubiera vuelto loco" ante un reconocimiento como el que se le ha brindado a su abuelo, ya que, consideró, "siempre fue el gran olvidado del olimpismo coruñés".
Hasta 1984, la suya fue la única medalla olímpica de un coruñés, un palmarés que luego ampliaron el baloncestista Fernando Romay en los Juegos de Los Ángeles, Francisco Boedo, en judo para invidentes en Atlanta 1996, y Sofía Toro, la última y la única de todos ellos que se llevó la medalla de oro, en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 en la modalidad de vela