Política | Actualidad
UPV

Desarrollan una nueva herramienta que hará que los vertederos sean más baratos y contaminen menos

Es una nueva técnica desarrollada por la UPV que disminuye los riesgos ambientales de depositar los residuos en los vertederos como la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Los vertederos generan contaminación por los lixiviados que producen, que es el líquido que desprende la basura. / UPV

Los vertederos generan contaminación por los lixiviados que producen, que es el líquido que desprende la basura.

Valencia

Una nueva herramienta de soporte a la decisión (SSD) optimiza la gestión de los vertederos de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y disminuye los riesgos ambientales de las operaciones de depósito de residuos en estos espacios controlado, como es la contaminación de suelos y aguas subterráneas. Denominado Bioleach, la nueva herramienta permite esta optimización al determinar los beneficios económicos y medioambientales derivados de la recirculación de lixiviados, que es el líquido altamente contaminante que expulsa la basura, y de este modo, alcanzar la máxima producción de biogás. Así lo explica María Elena Rodrigo, cuya tesis doctoral, dirigida por el investigador del grupo de Hidrogeología del IIAMA de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Javier Rodrigo, ha dado como resultado este nuevo SSD, que ha sido registrado como propiedad intelectual (copyright) por la propia institución universitaria.

La nueva herramienta ha sido específicamente diseñada para mejorar la gestión de vertederos y ser utilizado por los operadores durante las labores diarias de explotación. Para realizar esta fructífera investigación, María Elena Rodrigo ha desarrollado un modelo matemático que estima la producción conjunta de lixiviados y biogás e incorpora la posibilidad de simular la recirculación de lixiviados, tanto en la superficie del vertedero como en el interior de la masa de residuos.

María Elena Rodrigo (UPV): "Los resultados han demostrado beneficios económicos y ambientales"

00:15

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

"En función de los volúmenes realmente almacenados en la balsa y de las condiciones reales de humedad en los residuos, el modelo proporciona al operador las sugerencias de recirculación de lixiviado adecuadas para garantizar que la producción de biogás es la máxima en cada momento, atendiendo a las condiciones meteorológicas particulares del emplazamiento", explica la investigadora del IIAMA.

Fase experimental

Concretamente, BIOLEACH se ha aplicado, en su fase experimental, en la explotación de un vertedero real situado en la Región de Murcia, bajo tres escenarios distintos de gestión. En el primero de ellos, la gestión se realiza "mediante técnicas clásicas sin recirculación de lixiviados", explica, mientras que en el segundo escenario se considera la posibilidad de "recircular los lixiviados hacia la superficie del mismo".

En el tercero de los escenario se gestiona el vertedero como biorreactor, "considerando la posibilidad de recircular los lixiviados hacia el interior de la masa de residuos y hacia la superficie del mismo", según la autora principal del estudio.

Buenos resultados

Tras la realización del estudio, los resultados determinan que el nuevo SSD permite disminuir los riesgos ambientales asociados a las operaciones de depósito de residuos en vertedero controlado, como es la "contaminación de suelos y aguas subterráneas y emisiones de gases efecto invernadero", detalla.

Asimismo, también minimiza los volúmenes de lixiviado a gestionar en estaciones de tratamiento externas y los tiempos necesarios para desgasificar el vertedero, lo que permite disminuir los costes de explotación. En este sentido, la investigadora del IIAMA resalta que el SSD es una buena herramienta para determinar estrategias de planificación y gestión a largo plazo.

"BIOLEACH simula el comportamiento del vertedero a largo plazo bajo escenarios que contemplen diferentes estrategias de gestión", resalta la investigadora. Según Rodrigo, "también puede utilizarse en la fase de diseño de un proyecto de construcción, para establecer cuál es la forma adecuada de gestión a la vista de las condiciones meteorológicas y las características de los residuos".

Igualmente, concluye que sirve para "definir el volumen más adecuado de la balsa de lixiviados en base a la información disponible".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00