Ocio y cultura

Emilio Lara: "La relación entre la novela y el cine histórico ha sido muy grande desde inicios del siglo XX"

El escritor jiennense dirige el curso 'La novela y el cine histórico: del libro a la pantalla' que se imparte desde esta mañana en la sede Antonio Machado de la UNIA en Baeza

El escritor jiennense Emilio Lara / Andreu Dalmau (EFE)

El escritor jiennense Emilio Lara

Úbeda

El escritor jiennense Emilio Luis Lara dirige el curso La novela y el cine histórico: del libro a la pantalla que se imparte desde esta mañana en la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza dentro de la programación de los Cursos de Verano 2020 que comenzaron la semana pasada.

El comienzo del curso ha sido "muy intenso y ha servido para conocer a los alumnos", según ha explicado en Hoy por Hoy Emilio Lara, quien reconoce estar "muy ilusionado" por dirigir un curso en el que busca "dar apertura a la voz, a los alumnos porque a mí me gusta que sea una cosa fluida con diálogo permanente entre los ponentes y el alumnado".

Emilio Luis Lara: " La relación entre la novela y el cine histórico ha sido muy grande desde principios del siglo XX"

09:46

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El curso aborda la relación entre la novela y el cine históricos a través de obras literarias llevadas a la gran pantalla o convertidas en series de televisión, y también se analiza la influencia recíproca entre el Séptimo Arte y la literatura. Películas como El nombre de la rosa, Master and Commander o La lista de Schindler son un buen ejemplo de ello.

"La relación entre la novela y el cine histórico ha sido muy grande desde principios del siglo XX, desde el cine mudo, ya han ido adaptando al cine grandes novelas o best seller escritos en el siglo XIX. Y a lo largo del siglo XX ha sido un matrimonio bien avenido", ha comentado Lara.

Una relación que sigue gozando de buena salud, ya que "desde finales del siglo XX y principios del XIX la antorcha la ha venido a recogerla la televisión. Las series de televisión están viviendo ahora mismo una edad de oro de series históricas o de transfondo histórico basadas muchas de ellas en la narrativa histórica", ha explicado.

Los destinatarios del curso no son sólo estudiantes o titulados universitarios de Humanidades, Ciencias Sociales, Filología y Periodismo, sino profesionales de diferentes ramas relacionadas con el mundo del periodismo, la literatura, el cine y el mundo audiovisual y, fundamentalmente, lectores de novela histórica y amantes del cine de cualquier rango de edad.

"Estoy muy contento porque ha venido gente de toda España. En la situación actual del coronavirus se han atrevido y arriesgado a viajar hasta Baeza por la pasión que tienen por la novela y el cine histórico". Un público transversal y heterogéneo que disfruta con una buena novela, una película y una serie.

El escritor y periodista Antonio Pérez Henares, el pintor Augusto Ferrer-Dalmau, los escritores Ignacio del Valle, Juan Eslava Galán, Luz Gabás y Jesús Maeso de la Torre, el director de cine Oriol Ferrer o la escritora y periodista Mari Pau Domínguez conforman parte del profesorado del curso que va a finalizar este próximo jueves 27 de agosto.

José Luis Urgel

José Luis Urgel

Redactor y locutor de Radio Úbeda. También ha trabajado en Onda Madrid. Es graduado en Periodismo por...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00