Diseñar viviendas con ADN
La Universidad de Alicante realiza diseño de viviendas adaptadas a tiempo real, justo en el momento de su gestación y no a posteriori. El procedimiento ofrece la posibilidad de diseño durante una conversación con los futuros usuarios de la misma,
Valencia
Resulta habitual ver como la mayoría de las viviendas, no solo en España, están cerradas y con pocas posibilidades de adaptación a las necesidades reales de los usuarios. Suelen ser viviendas tipo estudio o de una, dos o tres habitaciones donde las posibilidades de adaptación son muy limitadas y se ciñen, en algunos casos, a la elección de materiales de acabado. Ello conlleva que, una vez adquirida una vivienda, se reforma y adapta a las necesidades de las personas que las ocupan con el incremento de coste que ello supone. Esta problemática podría paliarse con el diseño de viviendas adaptadas a tiempo real, justo en el momento de su gestación y no a posteriori. El procedimiento ofrece la posibilidad de diseño de una vivienda a tiempo real durante una conversación con los futuros usuarios de la misma, segunda de las ventajas.
Distribuir los usos en el espacio es una de las partes fundamentales del procedimiento de desarrollo del proyecto arquitectónico. Se trata de un proceso repetitivo que precisa de múltiples pruebas de ensayo y error, por lo que se ha de invertir mucho tiempo en ello y era necesario desarrollar un sistema que acelerara este proceso. La tecnología patentada, presenta la gran ventaja de agilizar todo el procedimiento de desarrollo de un proyecto arquitectónico al permitir desarrollar variantes singulares de una misma tipología arquitectónica a gran velocidad, que puede evaluar el arquitecto y modifica a posteriori con gran agilidad. Además, permite la participación e implicación directa del cliente en las decisiones al poder ver el resultado de forma instantánea, prácticamente en tiempo real. Este procedimiento se aplica a través de una herramienta informática que también se ha desarrollado como parte del proyecto.
GRESMES ha patentado esta tecnología que usa algoritmos genéticos en el proceso para organizar la distribución de los usos en el espacio. La incorporación de estos algoritmos da como resultado las geometrías de los polígonos de Voronoi, que consiste en un diagrama que divide el plano en tantas regiones como puntos tengamos de tal forma que a cada punto le asignemos la región formada por todo lo que está más cerca de él que de ningún otro. Y todo ello gracias a la aparición de los ordenadores y el desarrollo de software especializado para la creación arquitectónica.
Prototipos y viviendas reales
“Arquitectura de Identidad” es el nombre que recibe el prototipo de vivienda totalmente de madera elaborada con la presente tecnología y que se expuso en FIRAMACO 2016, la principal feria de Reforma y Rehabilitación de la provincia de Alicante. Este es una muestra de la personalización y facilidad de diseño en tiempo real durante una conversación entre el arquitecto y las personas que las habitarán.
Además, con la ayuda de este novedoso procedimiento ya se ha finalizado la construcción de una vivienda unifamiliar en Polop de la Marina (Alicante), vivienda aislada experimental construida mediante sistemas tradicionales con estructura vertical de acero y estructura horizontal de hormigón armado, con unos resultados muy positivos. Otras ocho viviendas más se encuentran en fase de proyecto. Actualmente se está desarrollando el procedimiento aplicado al proyecto de bloques plurifamiliares de viviendas con el doble objetivo de reducir el tiempo de redacción de los proyectos y de facilitar los cambios a tiempo real de las viviendas.
La tecnología es de especial interés para el sector de la construcción de viviendas modulares.
Elena Morales Oliva
Dirige A vivir que son dos días Comunitat Valenciana. Entró en la Cadena SER en 1998. Licenciada en...