Buscadores de castillos
Es importante que los niños vayan conociendo la historia, nuestra historia, y es mucho mejor hacerlo de una manera lúdica, en la que puedan disfrutar, dejar volar su imaginación. Y las visitas a castillos son una buena forma de hacerlo: les ayudan a pensar en otros tiempos, en un territorio de guerreros y batallas.
Valencia
Es importante que los niños vayan conociendo la historia, nuestra historia, y es mucho mejor hacerlo de una manera lúdica, en la que puedan disfrutar, dejar volar su imaginación. Y las visitas a castillos son una buena forma de hacerlo: les ayudan a pensar en otros tiempos, en un territorio de guerreros y batallas. Les ofrece, además, la posibilidad de ver escenarios reales de muchos personajes históricos de los que han oído hablar: los reyes católicos, Alfonso X el sabio, El Cid o Jaume I.
En la provincia de Alicante hay más de 220 castillos y fortalezas. Hoy nos centramos en los castillos del alle del Vinalopó. La ruta completa tiene 75 km y está integrada por 11 castillos pero en nuestra propuesta hemos seleccionado tres: los castillos de Villena, Biar y Castalla. Esta excursión se puede hacer en un día porque las distancias son muy cortas.
Los castillos que siembran el Valle del río Vinalopó son monumentales, dominan grandes extensiones de territorio y han protagonizado muchas páginas de nuestra historia. Resulta llamativo lo cerca que se encuentran los castillos unos de otros, en ocasiones apenas a 3 km. Esto es debido a que se trata de una zona fronteriza entre la Corona de Aragón (Reino de Valencia) y Corona de Castilla (Reino de Murcia), por lo que su función era básicamente defensiva.
Recordemos que fue en esas tierras donde los conflictos continuos llevaron a la firma del tratado de Almizra, un pacto de paz firmado en 1244 entre la Corona de Aragón y el Reino de Castilla que fijó los límites del Reino de Valencia. Lo acordaron Jaime I de Aragón y quien más tarde sería su yerno, el infante Alfonso de Castilla y futuro rey Alfonso X el Sabio. En el tratado se estipuló que las tierras al sur de la línea Biar-Busot quedaran reservadas a Castilla. Esto no terminó aquí, el tratado se incumplió, hubo nuevos pactos a principios de S XIV y la delimitación total de fronteras no se solucionó de forma definitiva hasta s XVIII (Villena).
Estas tierras, hoy famosas por sus vinos y su uva, en escenario de un trajín permanente de ejércitos y batallas, de colonos y conversos, de conquistas y asedios. Un territorio fronterizo, linde de pueblos y culturas.
VILLENA - Castillo de la Atalaya
El más grande de los castillos de la ruta, el Castillo de la Atalaya data del siglo XI o siglo XII, es de construcción almohade y fue construido para que la población musulmana se refugiara ante el avance de los reinos cristianos. Controlaba la antigua línea fronteriza entre Castilla y el Reino de Aragón, dominando los valles circundantes. Es un edificio clave en importantes episodios de la historia medieval y a lo largo de los enfrentamientos bélicos de la historia de España.
BIAR - Castillo de Biar
Data del siglo XII y jugó un papel muy importante durante el reinado de Jaime I al ser asignado como castillo fronterizo en el Tratado de Almizra. Este tratado convirtió la zona en escenario de batallas constantes, de conquistas y de asedios. Todo un territorio fronterizo, linde de pueblos y culturas.
CASTALLA - Castillo de Castalla (l’Alcoià)
Está situado sobre un cerro a 780 m de altitud lo que permite que se pueda ver desde muchos kilómetros a la redonda. Data del siglo XI y fue reformado por los cristianos en el XVI. Se encuentra en muy buen estado de conservación,
![Elena Morales Oliva](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/70d860b5-66c8-4f33-b2ba-5eb149a5b7e0.png)
Elena Morales Oliva
Dirige A vivir que son dos días Comunitat Valenciana. Entró en la Cadena SER en 1998. Licenciada en...