Economia y negocios | Actualidad

Sanidad extraordinaria del viñedo a diez días del envero

Las condiciones climatológicas de esta campaña han sido benignas para las viñas ribereñas, sin daños por heladas ni tormentas y con escasa afección de enfermedades

Pese a que una cálida primavera había adelantado el ciclo vegetal la bajada de temperaturas en junio han acompasado las fechas a las de un año medio en la Ribera, por lo que el envero se espera para mediados de agosto

Los servicios técnicos del Consejo Regulador recomiendan especial vigilancia de la sanidad de las viñas desde ahora y hasta la vendimia

La viña se encuentra en Ribera en la fase de cierre de racimo / Cadena SER

La viña se encuentra en Ribera en la fase de cierre de racimo

RIBERA DEL DUERO

Ninguna de las últimas quince campañas se había ajustado tan milimétricamente a las fechas medias del ciclo vegetal en la Ribera del Duero como la de este año. El último informe del estado del viñedo elaborado por los servicios técnicos del Consejo Regulador estima que el envero se generalizará en las viñas de la comarca ribereña entorno al 13 de agosto, justo la fecha media de esta Denominación de Origen. Y eso pese a que una primavera más cálida de lo normal había acelerado el ciclo en su momento, de manera que la floración se adelantó una semana. Sin embargo un mes de junio más fresco de lo normal equilibró los procesos de forma que en este momento se está produciendo el cierre de racimos en las fechas medias para la comarca ribereña. Si todo sigue según lo previsto el envero se generalizará en diez días.

Por ello resulta especialmente importante a partir de este momento la vigilancia de la sanidad de la viña que hasta ahora ha estado favorecida la benévola climatología de la campaña: el equilibrio entre temperaturas y precipitaciones, especialmente en primavera, permitieron una buena brotación de las plantas. La pluviometría ha sido mucho más abundante de lo que es habitual en Ribera, y las temperaturas más templadas. Y, sobre todo, no ha habido accidentes meteorológicos especialmente agresivos con las viñas, al menos de manera generalizada: las heladas invernales fueron mucho menos numerosas que en campañas anteriores, mientras que las heladas de primavera, que fueron escasas y localizadas, no causaron grandes daños, dado que se produjeron a primeros de abril cuando la viña aún se encontraba muy al principio del ciclo vegetal.

En este momento el cierre del racimo se está produciendo de manera normal en la mayoría de los viñedos, pese al ligero corrimiento de racimos producido en determinadas localizaciones debido a las tormentas y vientos registrados. Como siempre cabe destacar las diferencias, tanto en el momento del ciclo de la vid como en la forma en que han afectado los fenómenos meteorológicos, a distintas parcelas de la Denominación, dependiendo de la edad del cultivo, el tipo de suelo, la orientación de la parcela en que se encuentra o su altitud.

Por lo que se refiere a la incidencia de plagas y enfermedades la viña ribereña puede sacar pecho en este momento de mantener alejadas, excepto casos puntuales, afecciones como el mildiu, el oidio o la acariosis. Por el contrario la meteorología de esta campaña ha favorecido una mayor incidencia de la polilla del racimo. Por este motivo los servicios técnicos del Consejo Regulador recomiendan una especial vigilancia de esta plaga desde ahora y hasta el momento de la vendimia “realizando un seguimiento de la posible afección de la misma en cada viñedo”.

Los expertos del órgano regulador achacan a la correcta actuación de los viticultores y de las condiciones meteorológicas que se frenara en el mes de junio la propagación del mildiu, cuyas típicas “manchas de aceite” habían aparecido en el haz de las hojas de algunas parcelas. Ahora mismo el riesgo de esta enfermedad es bajo o nulo, pese a lo que se sigue recomendando estar alerta para seguir manteniendo a raya esta afección.

También recomiendan atención a los primeros síntomas de oidio, que han comenzado a aparecer, para combatirlo de manera temprana y no dejarlo avanzar.

Lo que no se ha detectado en esta campaña es ningún síntoma de acariosis, lo que no evita de nuevo la recomendación de los servicios técnicos de estar vigilantes por si en algún momento aparece síntomas de esta plaga.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00