Hoy por Hoy Región de Murcia
Actualidad
Dinosaurios

¿Conoces la teoría del meteorito asesino de dinosaurios y su relación con Caravaca de la Cruz?

En Hoy por hoy nos interesamos por este asunto de la mano del geólogo y jefe de servicio de Patrimonio Histórico, Gregorio Sánchez Romero

Ilustración del impacto del meteorito sobre la tierra al final del período cretáceo. Un asteroide o cometa de diez kilómetros de ancho está entrando en la atmósfera de la Tierra a medida que los dinosaurios, incluido el T. Rex, observan / Getty Images

Ilustración del impacto del meteorito sobre la tierra al final del período cretáceo. Un asteroide o cometa de diez kilómetros de ancho está entrando en la atmósfera de la Tierra a medida que los dinosaurios, incluido el T. Rex, observan

Murcia

No es una leyenda ni el argumento de una película de ciencia ficción. Se trata de una teoría respaldada por la mayoría de la comunidad científica internacional y que habla del impacto de un meteorito que impactó contra la tierra y que, entre otras consecuencias, terminó con la vida de los dinosaurios en nuestro planeta.

Gregorio Sánchez Romero, geólogo y jefe de servicio de Patrimonio Histórico, en Hoy por hoy / Meteorito Caravaca

12:31

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La denominada 'capa negra' de Caravaca de la Cruz se encuentra localizada a algo más de 3 kilómetros al sur-suroeste del casco urbano y su existencia sería explicada por la teoría del impacto, que sostiene que un gran meteorito colisionó con la Tierra hace aproximadamente 66 millones de años, al final del período Cretácico y al inicio del período Paleógeno.

El impacto contra la Tierra de un cuerpo extraterrestre de unos 10 kilómetros de diámetro y a una velocidad de unos 36.000 km/h, produjo en primer lugar terremotos, incendios, lluvia ácida y una gran cantidad de polvo en suspensión y vapor de agua que impidió el paso de la luz solar durante varios meses, lo que obstaculizó la fotosíntesis y provocó una espectacular bajada de temperatura, seguido de un efecto invernadero que favoreció el drástico ascenso de las temperaturas. Todo ello parece ser la causa de la extinción del 90% de las especies que forman el plancton marino y de más de la mitad del resto de seres vivos.

Detalle de las margas del Cretácico (Maastrichtiense), el nivel rojo de impacto (entre monedas) y arcilla oscura del límite KT de Caravaca

Detalle de las margas del Cretácico (Maastrichtiense), el nivel rojo de impacto (entre monedas) y arcilla oscura del límite KT de Caravaca / info.igme.es

Detalle de las margas del Cretácico (Maastrichtiense), el nivel rojo de impacto (entre monedas) y arcilla oscura del límite KT de Caravaca

Detalle de las margas del Cretácico (Maastrichtiense), el nivel rojo de impacto (entre monedas) y arcilla oscura del límite KT de Caravaca / info.igme.es

Gregorio Sánchez Romero, geólogo, miembro del equipo de investigación de la UMU y jefe de servicio de Patrimonio Histórico, ha pasado por el programa Hoy por hoy, donde ha explicado la importancia de este rastro, que no es nuevo y que fue descubierto hace ahora 40 años en Caravaca de la Cruz, convirtiéndose en la primera prueba en nuestro país del impacto del meteorito en Yucatán (Mexico).

Casi toda la comunidad científica acepta esta hipótesis, que actualmente cuenta con un elevado número de pruebas que la apoyan, como la localización de la capa negra en cerca de 100 lugares repartidos por todo el planeta, de ellos solamente tres en España, de los cuales uno de ellos está en el municipio de Caravaca de la Cruz.

Aunque a simple vista el barranco del Gredero no goza de un gran interés visual; podríamos decir que es un barranco normal y corriente; pero solo a simple vista, porque la sorpresa viene cuando uno sabe lo que allí ocurrió hace 66 millones de años y el rastro e información que dejó en el lugar. "Yo suelo llevar allí a algunos amigos y se quedan igual que estaban. Claro, si no sabes sobre el tema te quedas igual, pero el interés geológico de este lugar es brutal y capta la atención de científicos a nivel internacional", dice Gregorio Sánchez.

Margas del Cretácico (Maastrichtiense) y límite KT (barranco de la izquierda) de Caravaca

Margas del Cretácico (Maastrichtiense) y límite KT (barranco de la izquierda) de Caravaca / info.igme.es

Margas del Cretácico (Maastrichtiense) y límite KT (barranco de la izquierda) de Caravaca

Margas del Cretácico (Maastrichtiense) y límite KT (barranco de la izquierda) de Caravaca / info.igme.es

Se trata de una capa de color oscuro que separa la vida de nuestro planeta antes y después de los dinosaurios. Podemos hacernos una idea imaginando un trozo de tarta. El 'barro' de la misma que separa el bizcocho sería la capa negra.

Según recuerda el Ayuntamiento de Caravaca, que hace unos día ha pedido en pleno el reconocimiento del barranco del Gredero como Monumento Natural. El entorno de la denominada 'capa negra' es bien conocido en el mundo y está propuesto por distintas entidades nacionales y europeas, de ámbito geológico, para que la UNESCO lo incluya en el Listado Mundial de Lugares Naturales de Interés Geológico.

La moción también solicitaba la mejora ambiental del entorno, la instalación de los paneles explicativos que faciliten la interpretación del lugar y arbitrar las medidas y posibilidades de utilización científica, didáctica y divulgativa debido a su enorme potencial, siendo lugar de investigación científica desde finales de los años 70.

Paco Sánchez García

Paco Sánchez García

Procedente de la emisora de su pueblo (Bullas), desde 2004 forma parte de la SER, siendo su primer destino...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00