Economia y negocios | Actualidad

La Fundación "la Caixa" selecciona dos proyectos de Navarra relacionados con el tratamiento del Alzheimer

Los proyectos están liderados por Ana García y Puri Fortes, respectivamente, y se llevan a cabo en la Fundación para la Investigación Médica Aplicada (FIMA/CIMA) en Navarra

Fundación para la Investigación Médica Aplicada (FIMA - CIMA) de Pamplona / Cadena SER

Fundación para la Investigación Médica Aplicada (FIMA - CIMA) de Pamplona

Pamplona

La Fundación "la Caixa", a través del programa CaixaImpulse, ha seleccionado en Navarra dos proyectos de innovación biomédica de gran impacto social liderados por las investigadoras Ana García Osta y Puri Fortes, respectivamente, desde la Fundación para la Investigación Médica Aplicada (FIMA/CIMA) de Pamplona.

La primera iniciativa utiliza una nueva diana para el tratamiento de la demencia. Varios estudios longitudinales han revelado que un tercio de las personas que fallecieron sin demencia cumplían los criterios patológicos para tener la enfermedad de Alzheimer (AD), lo que sugiere que determinados miembros de la población son resistentes a la AD. El estudio del cerebro de estas personas podría abrir un nuevo mundo de posibilidades en las opciones terapéuticas de la AD. Esta investigación ha Identificado un gen potencialmente responsable de esta resiliencia cognitiva. Mediante la terapia génica, han conseguido restablecer por completo los déficits cognitivos en ratones. Ahora, gracias a CaixaImpulse, determinarán cuál es el papel de este gen en la progresión de la AD en humanos.

El segundo proyecto trabaja en el desarrollo de un interruptor para la regulación terapéutica de la expresión génica. Se prevé que la terapia génica transforme el sistema sanitario en los próximos años. Sin embargo, sigue habiendo limitaciones que se deben superar antes de que se pueda implementar, entre ellas, controlar la dosis del gen terapéutico administrado. Por ejemplo, un gen que ha sido identificado como un excelente agente antitumoral es muy tóxico si supera cierto nivel de expresión. Este grupo está desarrollando un interruptor que se colocará en el gen terapéutico y permitirá modular su expresión desde el exterior, y encenderlo o apagarlo cuando sea necesario. Esta innovadora tecnología es invisible para el sistema inmunitario e independiente del tipo de célula, lo que la convierte en un activo seguro para el tratamiento de varias enfermedades.

Incluyendo estas dos investigaciones, la Fundación "la Caixa" ha dado a conocer un total de 23 proyectos seleccionados en el programa CaixaImpulse, en sus dos líneas de actuación. La primera de ellas, CaixaImpulse Validate, nació hace cinco años para apoyar proyectos incipientes en el proceso de transferencia tecnológica. Y el pasado año se lanzó una nueva línea, CaixaImpulse Consolidate, con el fin de ofrecer acompañamiento a proyectos en estadios posteriores de desarrollo, para contribuir así a superar el valle de la muerte, atraer financiación de inversores privados y, por último, llegar al mercado.

De esta forma, el programa CaixaImpulse ha ampliado el alcance de su influencia y acompaña los proyectos de innovación durante más etapas en el proceso de transferencia tecnológica. La finalidad última es conseguir que estas iniciativas, salidas del laboratorio, acaben mejorando la calidad de vida de las personas.

Según el informe European innovation scoreboard 2019 (Marcador europeo de innovación 2019), España cuenta con infraestructuras pioneras, centros de investigación y profesionales de primer orden —lo que supone una valiosísima fuente de conocimiento para la generación de riqueza—, pero también tiene una asignatura pendiente: su valorización y comercialización. Se genera, de este modo, la paradoja de que España ocupa el puesto 15.º de la Unión Europea en innovación. Con el fin de contribuir a cambiar esta realidad, la Fundación "la Caixa" promueve el programa CaixaImpulse a través de sus dos convocatorias, Validate y Consolidate.

20 nuevas iniciativas biomédicas, de las 109 que se presentaron, son las escogidas en la convocatoria de CaixaImpulse Validate. De ellas, 95 proceden de centros de investigación, universidades y hospitales de España; 9, de Portugal; 1, de Alemania; 1, de Croacia; 1, de Francia; 1, de Italia, y 1, de Suecia.

Una vez valorados los proyectos, el comité de expertos ha seleccionado 20 proyectos. 10 de ellos se enmarcan en el campo de las terapias y desarrollos de fármacos, y los 10 restantes son proyectos MedTech que incluyen técnicas de diagnóstico, dispositivos médicos y proyectos de salud digital.

Territorialmente, los proyectos provienen de diferentes comunidades autónomas de España: Cataluña (12), Comunidad de Madrid (2), Comunidad Foral de Navarra (2), Galicia (1) e Islas Baleares (1). A ellos se suman 2 iniciativas propuestas en Portugal.

En la convocatoria de CaixaImpulse Consolidate se presentaron 40 proyectos, de los que salieron seleccionadas 3 iniciativas: 2 de España y 1 de Portugal. Las dos primeras, enmarcadas en el campo de dispositivos médicos, incluyen: un exoesqueleto ligero para la rehabilitación neurológica de pacientes que han sufrido un ictus y un parche adhesivo biorreabsorbible que promueve la regeneración en casos de disección aórtica. Estos proyectos ya fueron seleccionados en la convocatoria de CaixaImpulse Validate, lo que refuerza aún más la solidez de las iniciativas hasta su constitución en empresa.

Proceso de selección y panel de expertos

Los proyectos presentados han pasado por un proceso de selección que consta de dos fases: en la primera, todas las propuestas recibidas son evaluadas en formato peer review por expertos y profesionales del ámbito de las ciencias de la vida y de la salud, así como del mundo empresarial; en la segunda fase, los líderes de los proyectos con mejor puntuación defienden su propuesta en una entrevista presencial ante un panel conformado por expertos europeos de diferentes ámbitos (farmacéuticas, escuelas de negocios y empresas de salud o biotecnológicas).

En el panel de expertos han participado, entre otros: Andrés G. Fernández, director de Ferrer Advanced Biotherapeutics; Yolanda Casas, Enterprise Sales Manager en Abbott; José Luis Cabero, CEO de Aelix Therapeutics; Laura Sampietro, subdirectora de Innovación del Hospital Clínic de Barcelona; Ricardo Perdigão, International Business Analyst de ‎BIAL, y Ian Cotgreave, director de Desarrollo Científico Estratégico en Swetox (Suecia).

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00