Bichitos a pensión completa en el parque de La Huerta
La Fundación Caja de Burgos y Agrotécnica del Duero dotan a este espacio de un 'hotel para insectos' en una jornada de voluntariado ambiental

Los monitores de las Aulas de Medio Ambiente ilustraron a los participantes en esta iniciativa antes de ponerse manos a la obra / Cadena SER

Aranda de Duero
El parque de la Huerta cuenta con un hotel para insectos, un habitáculo fabricado con materiales naturales que sirve como lugar de descanso, refugio, reproducción e hibernación para distintas especies de invertebrados. Se trata de una iniciativa de voluntariado ambiental enmarcada en el programa Empresas por la biodiversidad de la Fundación Caja de Burgos que se ha llevado a cabo a petición de la empresa Agrotécnica del Duero.

Mari Paz López (dcha) y Miguel Ángel Pinto (izq), con los monitores de la actividad / cadena SER

Mari Paz López (dcha) y Miguel Ángel Pinto (izq), con los monitores de la actividad / cadena SER
Miguel Ángel Pinto, director de las aulas de Medio Ambiente de la Fundación Caja de Burgos, destacaba la importancia de esta iniciativa, que ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Aranda, y la novedad que implica que haya surgido del ámbito privado, en este caso agrario. “En la provincia de Burgos no existe algo como esto: que se haya colocado a promoción de una empresa, que además tenga vinculación con el sector agrario no es lo habitual”, resaltaba Pinto.
El hotel que se construía este miércoles en esta jornada de voluntariado, está dirigido a la conservación de mariquitas, abejorros silvestres, avispas y abejas solitarias, crisopas y mariposas diurnas y nocturnas, especies necesarias para la polinización de las plantas.

Modelo en oequeño formato del hotel de insectos y panel explicativo de la fauna beneficiosa / cadena SER

Modelo en oequeño formato del hotel de insectos y panel explicativo de la fauna beneficiosa / cadena SER
Participaban en esta iniciativa empleados y familiares de la empresa Agrotécnica del Duero, tanto adultos como niños, a los que previamente a la construcción del hotel recibían una pequeña formación sobre el terreno en materia de conocimiento de distintas especies de insectos y su contribución al buen funcionamiento de los ecosistemas. “Gracias a esto vamos a conseguir que determinados insectos beneficiosos puedan estar en este parque comiéndose los pulgones que están debajo de las hojas de este tilo o al lado de ese Fresno”, señalaba el director de las aulas de naturaleza.
Desde Agrotécnica del Duero, la empresa promotora de esta acción, Mari Paz López destacaba su carácter didáctico y la función de inculcar a las nuevas generaciones el valor de la agricultura y la diversidad de nuestra tierra. “Nos parece importante enseñarles cosas que a lo mejor aquí, que es un sitio ya un poco más grande, pueden ser más difíciles de ver estos insectos: los buenos, los que son depredadores de otros insectos malos, dónde viven o enseñarles que estos insectos son también parte de otra cadena”, comentaba López.
La idea de la Fundación Caja de Burgos es colocar posteriormente un hito junto a este habitáculo con un código QR donde se pueda consultar cuál es su función.