Sociedad | Actualidad

Castilla-La Mancha exportará menos pero aguantará mejor la crisis del Covid-19

Las exportaciones bajarán entre un 1,2% y el 8,3% volviendo a los niveles de 2017

La menor influencia del turismo hará que el PIB de Castilla La Mancha se resienta menos que la media nacional / Getty Images

La menor influencia del turismo hará que el PIB de Castilla La Mancha se resienta menos que la media nacional

Toledo

El comercio exterior y el PIB de Castilla La Mancha  se resentirá menos por el Covid por nuestra menor dependencia del turismo. Las exportaciones caerán entre el 1,2 y el 8,3% en el peor escenario que es también el más realista. No perder el terreno ganado debe ser objetivo prioritario de las cerca de 7.000 empresas que exportan.

Según las previsiones del instituto de comercio exterior, Castilla La Mancha venderá en torno a 7.000 millones de euros retrocediendo a valores de 2017. La recuperación será en W por lo que hasta 2022 no nos recuperaremos del todo. Aun así, la caida será inferior a la media nacional. Pedro Antonio Morejon director territorial del ICEX explica que, este año, se barajan dos escenarios: el más optimista apunta a un volumen de las exportaciones de 7.440 millones de euros a finales de 2020, aunque, según Morejón, "no es el de mayor probabilidad". El segundo, "más negativo", pero "más realista", ha asegurado el director territorial, sitúa las exportaciones de Castilla-La Mancha en 6.900 millones de euros a final de año, lo que supondría retroceder a cifras de 2017. En cuanto a las importaciones caerán entre un 2 y un 8,5%. Son 2 ó 3 puntos menos que la media nacional porque el componente agroalimentario no ha sido confinado y el turismo, eslabón más débil para España, no lo es tanto para Castilla La Mancha. 

Todo ello, sin tener en cuenta que este informe no contempla el peor de los escenarios posible, que sería un rebrote agudo de la COVID-19 que obligara de nuevo al confinamiento de todo el país. Esta crisis está dando vueltas, al compás de los rebrotes del covid, véase el caso de China, y no hay ningún país o mercado al margen. Hay que centrarse en no dejar nuestro hueco a los competidores porque si lo abandonamos otros lo ocuparán. 

Por provincias, el peor pronóstico es para Ciudad Real que ya venía lastrada de 2019 por el sector del vino; saldrá reforzada Toledo, gracias a su diversificación. Lo que más preocupa a nuestras empresas, cada vez más son industriales, es sobrevivir y recuperar la reputación. Ahí radicará su éxito. 

 Morejón ha citado hasta 9 condicionantes de cara a los próximos meses: cómo evolucione la pandemia; la adopción de medidas sanitarias; el grado de cooperción internacional en los programas de ayuda pública; las guerras comerciales; la tendencia al autoabastecimiento; la relevancia del comercio exterior; la evolución de los mercados energéticos; la transformación digital y la reactivación de conflictos internos. 

Preguntado por la reciente votación en la que España ha perdido la presidencia del Eurogrupo con Nadia Calviño a favor de Irlanda, Morejón cree que que no tendrá demasiada influencia negativa porque, en la política de los 19 miembros "este es un tema de tantos" y en Europa todo se negocia

Cristina López Huerta

Cristina López Huerta

Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid, esta ciudarrealeña...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00