Sociedad | Actualidad
Medusas

¿Estará la playa libre de medusas?

La app MedusApp, desarrollada por un equipo de la Universitat Politècnica de València, la Universidad de Alicante, el CIBERES y el Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz incorpora funcionalidades en su nueva versión, entre ellas, informar de que una playa está libre de medusas o denunciar la presencia de residuos en el mar

Valencia

¿Habrá medusas en la playa? Es una pregunta que se repite cada verano y cuya respuesta se puede encontrar en la nueva versión de la aplicación MedusApp. Desarrollada por un equipo de la Universitat Politècnica de València (UPV), la Universidad de Alicante (UA), el CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y el Laboratorio de Inmunoalergia del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), la app incorpora este año nuevas funcionalidades. Entre ellas, destaca una: cualquier usuario podrá informar de que una u otra playa está libre de medusas; al hacerlo, esa playa se mostrará en el mapa de la app con un punto verde.

Desde su lanzamiento en 2018, MedusApp permite a cualquier persona advertir del avistamiento de medusas y ofrece en tiempo real un mapa de los lugares donde se detecta su presencia. Tras las mejoras del año pasado, cuando se tradujo completamente la app al inglés y se incluyó la posibilidad de subir fotos desde la galería, entre las novedades de 2020, la app incorpora también nuevos mapas que permiten mejorar la lectura de avistamientos, así como más detalle en playas y calas.

Denunciar la presencia de residuos

Pero, además, en esta nueva versión los usuarios podrán denunciar la presencia de residuos en el mar, como plásticos, manchas de aceite, restos de madera, jabones e incluso mascarillas o guantes. "Nuestro objetivo es que los propios bañistas contribuyan a dibujar el estado de las playas. La nueva versión de MedusApp nos ayudará a entrar más tranquilos al mar o, en su caso, ir con más cautela, evitar ciertas zonas e incluso, no bañarnos. Y, lo que es más importante, convierte a cada usuario en informador", destaca Eduardo Blasco, uno de los desarrolladores de la app.

Desde su lanzamiento y hasta ahora, la app ha recibido más de 2100 avistamientos de medusas, de los que se han publicado, tras su revisión, 1500; así como fotos de más de 500 picaduras, que se remiten directamente al Instituto de Investigación Fundación Jiménez Díaz para estudiar posibles reacciones alérgicas ante la picadura.

El coordinador científico de la app, el profesor de la Universidad de Alicante, César Bordehore, remarca que los avistamientos realizados con esta aplicación son semicuantitativos. "El doble de avistamientos en una zona que otra no significa obligatoriamente que haya el doble de medusas, ya que también influye el número de avistadores activos en cada zona. La importancia de esta app es que se da información real, tanto de presencia o ausencia de medusas, de qué especies son más urticante y cuáles inofensivas, cómo hay que tratar las picaduras, entre otros. Entendemos que informar a los usuarios de las playas y del mar sobre este tema mejora la respuesta al ciudadano, evita riesgos innecesarios y permite conocer un poco más de nuestro Mar Mediterráneo, remarca Bordehore.

¿Cuántas medusas se han avistado en los últimos días?

Al entrar en MedusApp, el usuario es avisado automáticamente sobre si se han reportado medusas en los últimos días en un radio de 5 km desde la posición en la que se encuentra, pudiendo generar un informe rápido global de los mismos sobre los mapas de situación. "Y también podemos consultar todos los avistamientos en cualquier rango de fechas y/o de especies que se desee, desde los inicios del proyecto", añade Ramón Palacios, otro de los desarrolladores de MedusApp.

Alertas de avistamientos y de picaduras

Los usuarios de la app pueden enviar tanto la foto de la especie de medusa que hayan avistado, como la abundancia y tamaño estimado, datos que se publican en un mapa para consultar cómodamente en la web www.medusapp.net, y a los que se puede acceder también desde el apartado de mapas de la propia aplicación. También pueden enviar fotos de las picaduras, explicando además cuánto tiempo hace desde que se produjo y la especie que le ha picado, pudiendo añadir comentarios sobre los efectos de la picadura. "La app incluye un croquis del cuerpo humano, que ayuda a indicar la zona de picadura", añade Ramón Palacios.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00