La UVa apuesta por el mayor grado de presencialidad compatible con las exigencias sanitarias para el curso
Cada titulación y centro podrá adoptar las medidas que considere más convenientes, y barajan la posibilidad de ofrecer enseñanza semipresencial en casos puntuales

Antonio Largo, rector de la Universidad de Valladolid / ICAL

Valladolid
El rector de la Universidad de Valladolid, Antonio Largo Cabrerizo, explicó hoy que la institución académica que dirige apuesta por “una presencialidad segura” y que trabajan “intensamente” y harán cuanto esté a su alcance para lograr “el mayor grado de presencialidad compatible con las exigencias sanitarias” para el próximo curso académico, que arrancará el próximo 28 de septiembre.
“Estamos planificando cómo se desarrollará el próximo curso, que discurrirá en condiciones de incertidumbre, y eso lo hace todo mucho más complejo. Lo que sí tenemos claro es que el modelo de aprendizaje basado en la interacción profesor/alumno estimula el espíritu crítico y es el más adecuado, y que es fundamental también el trabajo colaborativo entre los propios estudiantes, y la creación de un espacio universitario de convivencia que enriquece más allá de la transmisión de conocimiento”, señaló en declaraciones recogidas por Ical.
Para intentar alcanzar ese mayor grado posible de presencialidad, desde la institución están elaborando un mapa digitalizado de espacios docentes, confrontando las condiciones marcadas por las autoridades, de distanciamiento interpersonal de 1,5 metros, con la capacidad de sus aulas y el tamaño de sus grupos docentes. Además, explicó el rector, potenciarán “una mayor flexibilidad en la utilización de los espacios docentes” y su optimización, por lo cual están estudiando el uso de aulas magnas o los espacios de la Residencia Universitaria Alfonso VIII o el Edificio Rector Tejerina.
“Cada centro hará su diseño de los recursos tecnológicos que pueda necesitar. Es un proceso complejo que nos llevará tiempo y esfuerzo, pero tenemos el compromiso con nuestros estudiantes de ofrecerles garantía de seguridad y salud, y calidad en la formación académica”, resaltó. De esa manera, cuando haya grupos grandes que no se puedan adaptar las necesidades requeridas, “cada titulación y centro podrá adoptar las medidas que considere más convenientes”, con enseñanza semipresencial en casos puntuales. “Alguna de las clases se puede dar online o en streaming desde el aula con ocupación parcial, aunque nuestro desideratum es tener el mayor grado de presencialidad”, recalcó el rector antes de subrayar que deben “estar preparados para cualquier escenario” y que prevén fortalecer su presencia online, que que aunque no pretenden convertirse en una universidad a distancia “puede ser un buen complemento a la docencia más tradicional” y será “el último recurso al que acudir en caso de que haya un rebrote”.
Oferta educativa
En cuanto a la oferta educativa del próximo curso, el rector señaló que la UVa ofrecerá varias titulaciones de nueva implantación, como el Grado en Antropología Social y Cultural en el Campus de Palencia, el Grado en Ingeniería Energética en Valladolid, el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en Soria, y el doble Grado en Comercio y Relaciones Laborales y Recursos Humanos, en Valladolid y Palencia.
Además, se refirió al compromiso de la institución con la formación superior especializada, ya que ofrecerán 64 máster para el curso 2020/2021, entre los cuales destacó los de nueva implantación, como el Máster de Cine, Comunicación e Industria Audiovisual (que según apuntó ya tendría cubiertas sus plazas con la primera preinscripción), el de Estudios Avanzados en la Unión Europea, el de Ingeniería de Diseño Industrial, o el de Traducción en Entornos Digitales Multilingües.
Con todo ellos, apuntó Largo Cabrerizo, la Universidad de Valladolid “cubre carencias que existían previamente en la oferta universitaria de Castilla y León”, fortaleciendo sus campus en distintas provincias y recalcando su “compromiso” con ellos. “La oferta académica que lanzamos el próximo curso complementa la oferta de Castilla y León de forma importante. Lo que quieran estudiar los universitarios, lo van a encontrar en la Universidad de Valladolid”, zanjó.
Posteriormente, la vicerrectora de Ordenación Académica, María Teresa Parra, desgranó los nuevos grados implementados y cómo se alinean con los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, así como la empleabilidad de cada uno de ellos.
A su juicio, el Grado en Antropología Social y Cultural tiene “especial relevancia en la actual coyuntura social”, ya que “vivimos una crisis sanitaria, económica y humana”, y estos estudios permitirán analizar “los problemas del ser humano en una sociedad globalizada, promover el desarrollo del pensamiento crítico para prever posibles problemas y ofrecer soluciones a esos problemas sociales y culturales”.
En cuanto al Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, precisó que es una especialidad que ya existe actualmente por la Universidad de León y que tiene una empleabilidad del 75 por ciento y creciente. Asimismo, el Grado en Ingeniería Energética busca generar “especialistas que desarrollen tecnología para encontrar nuevas fuentes de energía y hacer un uso eficiente de ellas”. Y el doble Grado en Comercio y Relaciones Laborales y Recursos Humanos es una titulación “única con sus características en todo el territorio nacional”, que se impartirá en sus tres primeros cursos de forma presencial en la Facultad de Comercio de Valladolid, y los dos últimos de los cinco de que consta de forma semipresencial en la Facultad de Ciencias del Trabajo de Palencia.