Sociedad | Actualidad

Aparecen restos del puerto de Gadir en la Cueva del Pájaro Azul

Las obras en la histórica taberna flamenca subterránea abre las puertas de la Historia en Cádiz

El cantil del muelle del puerto de Gadir aparecido en las obras de la cueva del Pájaro Azul / Cadena SER

El cantil del muelle del puerto de Gadir aparecido en las obras de la cueva del Pájaro Azul

Cádiz

La emblemática Cueva del Pájaro Azul guardaba un tesoro imprevisto. La que fue una taberna emblemática para el flamenco en los años 60 y 70 en la ciudad de Cádiz, cargada de misterio y leyenda, almacenaba restos del pasado de la ciudad de enorme importancia. Las obras para rehabilitar esta cueva han destapado parte de las estructuras del puerto de Gadir y lo que pudo ser un dique o un astillero colindante. Los promotores y arqueólogos creen que estamos ante un descubrimiento de enorme valor. Por lo inédito de contar con restos físicos y tangibles de ese puerto. Y por lo que aporta para conocer cómo se formó la ciudad de Cádiz tal y como hoy la conocemos.

“Ha sido una gran sorpresa para todos y da a este lugar un enorme valor porque nos permite conocer una de las estructuras más importantes de la ciudad de Gadir, como su puerto y restos de lo que pudo ser un dique o un astillero”, ha explicado el promotor del proyecto, Germán Garbarino, junto a Pedro Fernández Quirós.

La obra comenzó en esa cueva para rehabilitarla como taberna, pero la sorpresa fue cuando apareció un muro del puerto de Gadir, que pudieron identificar los arqueólogos Juan Miguel Pajuelo y Francisco Javier Ramírez. Esta estructura portuaria tiene 1,80 metros de alto y una longitud de 5,60 de largo, con cuatro hileras de sillares.

En una entrevista en Radio Cádiz, Pajuelo ha explicado que se trata de un descubrimiento muy importante porque "es la primera vez que se encuentran estructuras portuarias fenicio-púnicas en la ciudad, además de un momento que fue de importante colmatación a finales del siglo II después de Cristo, con la segundas guerras púnicas, y con Gadir a punto de pasar a la esfera romana".

El hallazgo refuerza la idea de la existencia de una tercera entrada por el canal de Puerto Chico, que había sido desechada en los años 80 y que ahora recupera credibilidad, según Pajuelo. Se suma a los estudios recién publicados sobre el canal Bahía-Caleta del profesor de la Universidad de Cádiz, Darío Bernal, pero con nuevos y llamativos datos. "Estamos viendo que la colmatación hecha en la ciudad, con grandes rellenos comparables a los de los años 60 del siglo XX en la bahía para ganarle terreno al mar. Fue un proceso, por tanto, más amplio y previo al que se pensaba, en el siglo II a. C.", detalla el arqueólogo. "Se concebía Cádiz como un archipiélago de dos islas, Erytheia y Kotinoussa, (además de Tanit, en San Fernando) y ahora pasamos a tres, cuyo nombre desconocemos y que habría que ponerle".

Ese cantil se encontraba a la orilla del canal y consta de una escalera para bajar al agua y de una rampa para varar los barcos, situada den uno de sus extremos, donde han sido hallados también estructuras que podrían ser almacenajes del propio puerto o astilleros navales.

Los restos fenicios son, históricamente, los más valiosos, aunque la excavación aporta también piezas romanas e islámicas, además de pozos de marea y lucernarios posteriores, junto a evidencias del funcionamiento de la cueva en épocas más recientes.

Con este hallazgo, los promotores creen que el proyecto de rehabilitación como taberna flamenca de la Cueva del Pájaro Azul cobra otra dimensión como nuevo yacimiento arqueológico en la ciudad, de ahí que ya se hayan iniciado los trámites para solicitar su declaración como Bien de Interés Cultural. Los descubridores de estos restos han sido Germán Garbarino y Pedro Fernández Quirós, como directores del proyecto; José Manuel Garbarino, como ingeniero industrial asesor; los arqueólogos Juan Miguel Pajuelo y Francisco Javier Ramírez, y los obreros Edmundo Delfín, Fernando García, Pedro Mejías y Juan Salvador Camacho.

El equipo de descubridores de los restos del puerto de Gadir en la cueva del Pájaro Azul

El equipo de descubridores de los restos del puerto de Gadir en la cueva del Pájaro Azul / Cedida

El equipo de descubridores de los restos del puerto de Gadir en la cueva del Pájaro Azul

El equipo de descubridores de los restos del puerto de Gadir en la cueva del Pájaro Azul / Cedida

Los promotores aspiran a abrir la taberna flamenca en unos meses cuando termine la obra, con capacidad para ofrecer espectáculos para un aforo de 40 personas, al mismo tiempo que se creen un yacimiento arqueológico visitable con guía que explique el valor del hallazgo fenicio y la historia de la cueva.

Además, confían en que, cuando se reúna suficiente financiación, la excavación pueda continuar y profundizar en el conocimiento de los restos del puerto, e, incluso ampliarla

El hallazgo se ha producido en el número 39 de la calle San Juan de Cádiz, junto a la Catedral gaditana, en medio de las obras para recuperar la histórica taberna flamenca de la Cueva del Pájaro Azul, que en los años 60 del siglo XX recuperó Manuel Fedriani hasta convertirla en un lugar esencial de la ciudad para los amantes del flamenco y por el que pasaban los nombres más importantes.

La empresa Gadium Mercator S.L resultó en 2017 adjudicataria del proyecto promovido por el Ayuntamiento de Cádiz para rehabilitar integralmente la Cueva del Pájaro Azul, espacio con protección etnográfica, para reabrirla como establecimiento de hostelería y espectáculos culturales.

Pero esa idea primigenia ha cambiado por esas piedras. Parte del puerto de Gadir emergiendo para poder entender mejor la historia de toda una ciudad.

Pedro Espinosa

Pedro Espinosa

En Radio Cádiz desde 2001. Director de contenidos de la veterana emisora gaditana. Autor del podcast...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00