¿Cómo va a ser la vuelta a las aulas en Navarra?
El consejero de Educación, Carlos Gimeno, ha presentado un borrador con medidas que varían en función de la situación de la pandemia y la edad del alumnado
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/62GHWYV255OOFL22NMXMFUTCUM.jpg?auth=960fe0c00ec14fe8c22f8dbb8639290c65125ec5021740f8aec2091d7a056450&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Carlos Gimeno, consejero de Educación del Gobierno de Navarra. / EUROPA PRESS - Archivo (EUROPA PRESS)
![Carlos Gimeno, consejero de Educación del Gobierno de Navarra.](https://cadenaser.com/resizer/v2/62GHWYV255OOFL22NMXMFUTCUM.jpg?auth=960fe0c00ec14fe8c22f8dbb8639290c65125ec5021740f8aec2091d7a056450)
Pamplona
El Departamento de Educación del Gobierno de Navarra ha publicado un borrador con las medidas y pautas previstas para la vuelta a las aulas del alumnado no universitario. El consejero, Carlos Gimeno, ha explicado que se propone una vuelta presencial, pero que dado el carácter imprevisible de la pandemia del COVID-19 se han diseñado cuatro escenarios.
El consejero ha detallado los cuatro: "En el primero, la situación uno, se corresponde a la llamada nueva normalidad, se garantiza la actividad docente presencial en todos las etapas y cursos. En el segundo, en el que puede darse un brote de coronavirus, se prevén diferentes maneras de atender al alumnado dependiendo de las etapas y cursos en los que esté matriculado, pero se mantiene la modalidad educativa presencial en todas las etapas. En una tercera hipótesis se baraja que, debido a la gravedad del brote, sea necesario reforzar la actividad docente no presencial y, finalmente, se prevé un cuarto escenario con el cierre total de los centros educativos".
Alumnos por aula
En las etapas de Educación Infantil y Primaria se crearán grupos estables de convivencia, de máximo 25 alumnos, que atenderán unos docentes determinados. Se pretende disminuir al mínimo el contacto entre los diferentes grupos de convivencia. En el caso de Infantil, la mascarilla no será obligatoria ni tampoco deberán respetarse las distancias sociales al entender que la interacción entre los menores es clave para su desarrollo. En Primaria, la mascarilla no será obligatoria dentro del aula, pero sí fuera y cuando vayan a interactuar con alumnado o profesorado de otras unidades de convivencia. Si las ratios son superiores, se plantea la redistribución del alumnado en otros lugares del centro.
En las etapas superiores -Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato-, se establecen 2,25 metros cuadrados por persona, por lo que el límite máximo de alumnos por clase lo determinará la capacidad del aula. Con un matiz: no podrán superar los 30 alumnos en la ESO ni los 33 en Bachillerato. Si fuera necesario, se organizarán turnos de mañana y tarde. La mascarilla será obligatoria siempre, salvo cuando estén sentados en sus pupitres.
Por otra parte, se obligará a sectorizar los centros: que cada etapa o curso tenga una entrada y salida diferenciada de los demás, tanto en horario como físicamente.
Repunte
Si se produce un repunte y es preciso pasar al segundo escenario, todos los centros educativos deberán continuar su actividad de manera presencial, pero se implantará la jornada continua. Se suspenderá el servicio de comedor y se mantendrá el del transporte. Tampoco se permitirán los desdobles de aula para aquellas asignaturas que exijan la reagrupación de alumnos de diferentes aulas. Véase por ejemplo el caso de las segundas lenguas extranjeras o religión.
Si se llega al tercer escenario, Educación propone limitar la entrada del profesorado especialista en las aulas y desdoblar los cursos para reducir el número de alumnos en un mismo espacio. En la ESO y Bachillerato se fomentará la actividad online.
En el cuarto escenario -igual que ahora- los centros permanecerán cerrados y la actividad docente será online.
Centros de educación especial.
El consejero de Educación ha añadido que "con respecto a los centros de educación especial y a las estructuras de educación especial que se sitúan en los centros ordinarios, en las situaciones 1, 2 y 3 se garantizará la actividad docente presencial en el horario definido para cada etapa y se realizarán planes específicos de forma conjunta con el servicio de Inclusión, Igualdad y Convivencia. En cuanto al comedor, en las situaciones 2, 3 y 4 se suprime el servicio". Aquellas familias que lo requieran y que residan en la misma localidad podrán acudir al centro a por el menú diario. A las que residan en otro municipio se les proporcionará una tarjeta o abono con el importe establecido para la alimentación del menor.
Enfermería
Educación no implantará la figura de un profesional de Enfermería en los centros educativos, una demanda tanto del Sindicato de Enfermería como de los sindicatos firmantes del Pacto Educativo. En su lugar, impartirá una formación al profesorado antes del 18 de septiembre.