El Departamento de Salud de Elda se refuerza con más enfermeras para una detección precoz de posibles brotes
Su función es vigilar y hacer un seguimiento de los casos sospechosos en la nueva normalidad

Enfermeras de transición en el Departamento de Salud de Elda / Cadena SER

Elda
Desde laConsellería de Sanidad Universal y Salud Pública se ha ido reforzando los diferentes departamentos de salud para afrontar el Covid-19 durante la pandemia.
El Departamento de Salud de Elda ya se reforzó en el mes de marzo con un número considerable de enfermeras tanto en Atención Primaria como en el Hospital General Universitario de Elda.
Ahora, se incorpora un nuevo equipo de vigilancia, que está destinado en el servicio de Atención Primaria, en concreto de los centros de salud de Biar, Marina Española, Acacias y Avda. de Sax de Elda, Monóvar, Novelda, Petrer 1 y Petrer 2, Villena 1 y Villena 2, Pinoso y Sax; un total de 11 enfermeras que han sido denominadas‘de transición’.
Una vez que ha pasada la fase aguda de la epidemia, el refuerzo se centra en la vigilancia, en la ‘transición’ a la nueva normalidad, para la detección precoz de cualquier caso que pueda tener infección activa y que, por tanto, pueda transmitir la enfermedad, como señala la gerente del Departamento de Salud de Elda, Vicenta Tortosa.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Vicenta Tortosa, gerente del Departamento de Salud de Elda, sobre las enfermeras de transición
Las funciones en relación al seguimiento de COVID-19 de estas profesionales inciden en contribuir a evitar la expansión del virus. Por ello, sus funciones están en relación con el seguimiento de la patología crónica, la atención domiciliaria y, en general, los seguimientos de los afectados y de sus contactos.
Aunque se habla de enfermeras ‘rastreadoras’, por ser un término que pertenece más a Salud Pública, desde Atención Primaria se prefiere hablar más que de ‘rastrear’ de censar para hacer seguimiento activo, aplicar las medidas de aislamiento y evitar la expansión del virus.
Su labor es más de investigación, habilidades comunicativas y empatía para tratar de recabar toda la información necesaria, con el fin de censar tanto a los casos como a sus contactos, y de esta manera detener la propagación del virus y dar las oportunas indicaciones, recomendaciones, organización y realización de pruebas diagnósticas (PCR).
Casos Sospechosos
Un contacto ‘estrecho’ es quien haya estado más de 15 minutos a menos de dos metros de distancia, sin equipo de protección. Por ello cuando se inicia el proceso de contacto e identificación de casos sospechosos, se inicia con una llamada telefónica de la persona con síntomas.
Hasta que se demuestre lo contrario, todos los casos serán considerados como positivos, por lo tanto, sus contactos estrechos deben permanecer aislados hasta tener el resultado de dicha PCR, ante una alta sospecha (por clínica), o hasta que se repitan las pruebas
Además de los brotes o segundas oleadas, estas enfermeras realizarán el seguimiento al alta de pacientes ingresados y recuperación post-UCI, el impacto de la patología demorada no COVID, el impacto de patología crónicas no seguidas, así como el impacto psicológico y social.