CIG ensino denuncia que la Xunta carece de un plan para el retorno a las clases
Ha presentado su propuesta con más profesores, menos ratios y nuevos espacios en coordinación con los ayuntamientos de Galicia
A Coruña
La vuelta al cole sigue en el aire. Sabemos ya el calendario oficial que señala que la actividad lectiva comenzará el 10 de septiembre pero no tenemos datos sobre la manera en que se va a encarar el retorno en tiempos de Covid.
CIG ensino denuncia que la Xunta sigue sin trasladar al sector un protocolo de actuación y que no cuenta con ningún plan que permita un retorno seguro que garantice la calidad y la educación presencial. Ha presentado su propia propuesta con menos ratios para garantizar la distancia de seguridad, como señala el gobierno central, más profesores y búsqueda de más espacio para la educación en coordinación con los concellos.
El sindicato mayoritario en la enseñanza señala que para adoptar las medidas necesarias la Xunta debería haber presentado ya un plan y tendría que estar trabajando con profesores y anpas y con los ayuntamientos que deberían ceder espacios. Denuncia que el gobierno Feijóo ha estado desaparecido en materia de enseñanza en esta crisis sanitaria.
Suso Bermello, secretario de CIG Ensino, dice que no hya nada sobre la mesa: "Non temos ningún tipo de proposta nin de documento base, estiveron escondidos, supostamente agardando instruccións, e temos agora mesmo un goberno autonómico que non lle está trasladando a ninguén cómo será un futuro curso escolar cheo de incertezas".
En su propuesta la CIG considera necesario además regular el teletrabajo de los profesores por si hay un nuevo brote que obligue a volver a los domicilios. Crear una nube propia, dotar de recursos y plataformas efectivas a los profesores y a las estudiantes y establecer una compensación para ayudar a las familias a afrontar el gasto extra que provoca la educación online. Insisten en que debe primarse la presencialidad para asegurar una enseñanza de calidad.
Reunión entre la Consellería y los sindicatos
El departamento dirigido por Carmen Pomar ha abordado el calendario en la mesa sectorial, con los representantes sindicales de las organizaciones CIG-Ensino, CC.OO. Ensino, FeSP UGT y ANPE Galicia.
La organización es similar a otros años. El curso empezará el 10 de septiembre para el alumnado de infantil, primaria y educación especial; el 16 para ESO, bachillerato y FP; y terminaría el 22 de junio de 2021.
Los periodos de vacaciones serían el de 'Navidad', entre el 23 de diciembre y el 7 de enero; 'Entroido', entre el 15 y el 17 de febrero; y Semana Santa, entre el 27 de marzo y el 5 de abril. Tampoco serían días lectivos las fiestas de ámbito estatal, los festivos de la comunidad autónoma y el 7 de diciembre, 'Día do Ensino'.
La principal diferencia respecto a otros años es que el cómputo de días lectivos representa un día más del mínimo exigido por el Gobierno Central, que está establecido en 175, mientras que en Galicia serían 176 (la propuesta son 178, pero se aplicarían dos festividades).
Otra de las novedades se refiere a la flexibilización de cara a los más pequeños. En concreto, se alargará el periodo de adaptación del alumnado de infantil que entra en el sistema hasta finales de septiembre, en lugar del máximo de 10 días de otros años.
Esta circunstancia podría aplicarse también a otros niveles de infantil en el caso de que sea necesario, según añade la Consellería de Educación.
Atrasar el arranque
Tanto CIG-Ensino como ANPE Galicia censuraron que el calendario planteado por la Xunta está por encima de la media de los países del entorno, por lo que reclamaron atrasar el inicio de las clases en infantil y primaria (las principales etapas afectadas) al menos hasta el 11 de septiembre.
CIG también ha reclamado que se recupere el horario reducido de cuatro horas en los meses de junio y septiembre, y ha criticado que la orden sea un simple 'corta y pega' de otros años a pesar de las circunstancias excepcionales que marcarán el próximo curso, debido a la situación sanitaria.
En este sentido, ANPE ha reiterado su petición de que se analice de forma 'urgente' la situación de los centros y del sistema educativo para esta nueva etapa y ha lamentado la falta de referencias a las previsiones sanitarias y organizativas en ese sentido.