A Vivir Tierra y MarA Vivir Tierra y Mar
Ocio | Ocio y cultura

La agricultura "verde" de la UE divide a coordinadoras agrarias y productores ecológicos de Murcia

En 'A vivir Tierra y Mar' hemos hablado del Nuevo Pacto Verde y la estrategia "De la granja a la mesa" de la Comisión Europea

La agricultura "verde" de la UE divide a coordinadoras agrarias y productores ecológicos de Murcia

La agricultura "verde" de la UE divide a coordinadoras agrarias y productores ecológicos de Murcia

09:09

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Lorca

La nueva estrategia de la Comisión Europea "De la granja a la mesa" divide a las grandes coordinadoras agrarias y a los productores ecológicos de Murcia. Organizaciones como COAG y ASAJA advierten del impacto que tendrá en la agricultura convencional, mientras el Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia cree que nuestra comunidad autónoma tiene mucho avanzado en lo que se refiere a las nuevas políticas europeas.

Algunas de estas políticas fueron adelantadas el pasado 20 de mayo, dentro del Nuevo Pacto Verde en el que están trabajando las instituciones comunitarias y en el cual se enmarca "De la granja a la mesa". Esta estrategia "verde" quiere que el uso de fertilizantes se reduzca al menos en un 20% para 2030 y el de fitosanitarios en un 50 %. También propone, con vistas a ese año, recortar en un 50 % las ventas de antibióticos tanto para animales de granja como en la acuicultura.

El aspecto fundamental es que para ese horizonte de 2030, el 25% de la agricultura europea tiene que ser ecológica. En la Región de Murcia, ya es el 23% del total de la actividad agraria, son 86.000 hectáreas. David Samper, presidente del Consejo Regulador de Agricultura Ecológica, ha señalado en 'A vivir Tierra y Mar' que "seguimos creciendo cada año y nuestros agricultores están cada vez más concienciados de lo que es el medio ambiente", además de mostrar el respaldo de esta actividad a las nuevas políticas marcadas por la UE.

Sin embargo, las coordinadoras agrarias lo ven como una restricción a la práctica de la agricultura convencional, que se vería afectada por aspectos como la limitación del uso de fertilizantes y pesticidas o la ampliación de la Red Natura 2000. "Estos requisitos y restricciones vienen a mermar la producción, que bajaría de forma importante en la Región de Murcia, una de las principales zonas productoras de la Unión Europea", según Miguel Padilla, presidente de COAG.

El secretario general de ASAJA, Alfonso Gálvez también se queja del carácter restrictivo de esta estrategia y de las limitaciones de regadíos de las que también se habla, lo que pondría en peligro la rentabilidad y competitividad de numerosas explotaciones agrarias, que no podrían competir con los productos que llegan de países extracomunitarios. "Esta estrategia limita la capacidad de producción de agricultores y ganaderos europeos frente a los de fuera de la Unión, que no tendrían que cumplir esos requisitos", según Gálvez.

ASAJA cree que las medidas ambientales de la Unión Europea deben tener en cuenta el papel que tiene la agricultura para luchar contra la desertifización y capturar las emisiones de CO2 que contribuyen al cambio climático.

Lázaro Giménez

Lázaro Giménez

Periodista de la Cadena SER en la Región de Murcia

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00