Castillos reabiertos al público protagonizan las propuestas de ocio para este fin de semana
La guía oficial de turismo, Selene Simón, recomienda la vista a algunas de las fortalezas más representativas de Jaén y a la de Almodóvar del Río en Córdoba

Vista interior del catillo de Baños de la Encina. / bdelaencinaturismo.com

Linares
Los castillos son objeto de las recomendaciones de turismo y ocio que esta semana nos acerca la guía oficial de turismo, Selene Simón. En concreto, las propuestas se acercan a fortalezas que ya han reabierto sus puertas al público. Además de proponer visita a castillos representativos de la provincia de Jaén, aprovechando que ya nos encontramos en la fase 3 de la desescalada, nos plantea conocer también una fortaleza en Córdoba.
Selene Simón, guía oficial de turismo, propone visitar castillos que han reabierto al público
09:53
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
CASTILLO DE ALMODÓVAR DEL RIO DE CÓRDOBA
Fortaleza de origen árabe que se construyó alrededor del año 760 junto al Río Guadalquivir, que en esa época era navegable por pequeñas barcas de ribera. En la actualidad, es la mejor conservada de Andalucía. Tuvo una gran importancia estratégica dado que está situada sobre una colina de unos 200 metros de altura. Anteriormente fue castro romano, aunque la edificación actual tiene origen berebere. Durante la Edad Media fue sometido a diferentes reformas y reconstrucciones. Desde el siglo XVII pertenece a los Condes de Torralva, hasta el día de hoy.
CASTILLO DE SANTA CATALINA DE JAÉN
Sobre la cumbre del Cerro de Santa Catalina se alzó ya en el siglo IX una antigua alcazaba de origen califal. Siglos más tarde, tras la conquista de la ciudad por Fernando III en 1246 se construyó el castillo cristiano que ha llegado hasta nuestros días. En el siglo XIX, a causa de la invasión de las tropas napoleónicas, el castillo sufre una serie de reformas con el fin de reforzar las estructuras defensivas. Muy próximo al castillo, en los años 60 se construyó el edificio que acoge el Parador Nacional.
CASTILLO DE LA IRUELA DE JAÉN
Ya se cita en ciertos textos medievales que su castillo fue originariamente una modesta alquería árabe que, a partir del siglo XI. Sin embargo, hacia 1231, el arzobispo de Toledo, don Rodrigo Ximénez de Rada, conquistó La Iruela, pasando a formar parte del Adelantamiento de Cazorla y sobre la fortaleza musulmana existente se construyó una cristiana. No fue hasta 1378 cuando el arzobispo don Pedro Tenorio concedió la independencia a La Iruela, otorgando a su heráldica los leones de gules que le eran propios. Una vez perdida su función militar, el castillo fue habilitado como cementerio.
CASTILLO DE BAÑOS DE LA ENCINA DE JAÉN
La impresionante silueta del castillo de Bury al-Hamma domina el paisaje rural de la villa de Baños de la Encina, flanqueado por una robusta y almenada muralla con catorce torres, más la Torre Cristiana del Homenaje. El castillo apenas ha sufrido daños, constituyendo, por tanto, el conjunto fortificado mejor preservado de la época almohade. Sus muros de tabiyya son la mejor muestra de arquitectura militar andalusí de toda Europa. A lo largo de la historia, este castillo ha servido como refugio de guerreros hasta estancia real o cementerio parroquial, incluso de plató de cine de películas como “El capitán Trueno” y “El Santo Grial”.