La pandemia del coronavirus agrava la precariedad y la exclusión social
Cáritas Zaragoza ha batido en abril y mayo su récord en ayudas de la última década
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/Q623GFULR5NDPP5HRE5L6VEJJY.jpg?auth=fc68f46c9ebf2f72d5bebf1463b486e4700704626ef1d33d17ff489248fcf594&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Sede de Cáritas Diocesana de Zaragoza / Cadena SER
![Sede de Cáritas Diocesana de Zaragoza](https://cadenaser.com/resizer/v2/Q623GFULR5NDPP5HRE5L6VEJJY.jpg?auth=fc68f46c9ebf2f72d5bebf1463b486e4700704626ef1d33d17ff489248fcf594)
Zaragoza
Cáritas lo confirma: la pandemia está haciendo aún más pobres a los que ya pasaban un mal momento. "Lo que ha hecho es acelerar y agravar las situaciones de precariedad, pobreza y exclusión social". Lo dice la secretaria general de Cáritas Zaragoza, Cristina García, que ha asegurado que esta entidad ha batido en abril y mayo su récord en ayudas de los últimos 10 años.
Las principales necesidades, aseguran, son vivienda y empleo. Y desde Cáritas piden que el Ingreso Mínimo Vital no reste presupuesto al Ingreso Aragonés de Inserción que ya se venía concediendo.
Los datos hablan por sí solos. Hasta el 31 de mayo, Cáritas Zaragoza "ha dado 3.258 ayudas económicas por más de 524.000 euros", señala García. "Eso supone que, durante la pandemia, el número de ayudas se ha incrementado un 66% y casi hemos duplicado los importes económicos respecto a los primeros meses de 2020".
Y eso que en 2019, Cáritas ya atendió a 4.277 hogares, que es un 15% más que el año anterior. Una cuarta parte de estas familias vivían realquiladas, en una habitación de un piso compartido con otras familias.
Desde Cáritas, insisten en que son necesarias políticas públicas que faciliten el derecho a la vivienda y también el acceso al mercado de trabajo. Aplauden el nuevo Ingreso Mínimo Vital, aunque el director de Cáritas Zaragoza, Carlos Gómez Bahíllo, advierte que, a pesar de que "estamos contentos con esta aprobación, también nos gustaría que se mantuviera la inversión que actualmente se destina al IAI, como una prestación complementaria al Ingreso Mínimo VItal, ampliando la cobertura y la garantía de ingreso a aquellas personas vulnerables que queda excluidas de este ingreso y garantizando con ello la atención de toda la población que se encuentra bajo el umbral de la pobreza".