Hoy por Hoy Locos por ValenciaHoy por Hoy Locos por Valencia
Actualidad
Hoy por Hoy Locos por Valencia

Los chicos tienen más adicción a las apuestas online, y las chicas a las redes sociales

Un informe de la UV y Fundación Mapfre evalúa las adicciones tecnológicas de los adolescentes y propone una herramienta para detectarlas

Entrevista al catedrático en Psicología, Mariano Chóliz

Entrevista al catedrático en Psicología, Mariano Chóliz

19:57

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Valencia

Mariano Chóliz, catedrático de psicología de la universidad de Valencia y autor del informe ‘Detección temprana y prevención de adicciones tecnológicas en adolescentes’, realizado por la Universitat de València y Fundación MAPFRE, ha compartido en el programa Hoy por Hoy Locos por Valencia las principales conclusiones de este informe sobre la adicción al juego entre los jóvenes, que se ha visto incrementada durante el confinamiento.

Según los datos de este informe, los adolescentes varones, especialmente entre los 15 y 16 años, tienen más riesgo de desarrollar una adicción a las apuestas online, una actividad principalmente masculina, más adictiva que el juego tradicional y que representa un problema de salud que afecta gravemente a todas las fases de la adolescencia. El 18,3% de los chicos, frente al 2,2 de las chicas, practica el juego online como una forma de ocio y para establecer relaciones sociales. Los que ya sufren la adicción (1,22%) son conscientes de que deben dejar de jugar, pero reconocen que necesitan apostar cada vez más para conseguir los efectos deseados, lo que les provoca pérdidas económicas. También admiten que en alguna ocasión han mentido sobre su implicación en el juego y que necesitan a los demás para que lo financien, la única forma para solventar las deudas contraídas.

Los chicos también prefieren los videojuegos (17% frente al 2,2% de las chicas), sobre todo en la franja comprendida entre los 11 y los 16 años (23%) y principalmente porque les permite demostrar habilidades de estrategia, así como “competir y ganar”. Quienes eligen esta forma de entretenimiento optan por videojuegos de rol en modalidad multijugador masivo, potencialmente más adictivo que el juego offline. Los videojuegos se promocionan a edades tempranas y representan una parte importante del ocio de los más pequeños, probablemente en detrimento de otras actividades lúdicas necesarias para el desarrollo y la maduración óptima.

La investigación pone de manifiesto que el móvil se ha convertido en el principal “objeto de deseo” de los adolescentes españoles, con independencia del sexo, edad y lugar de residencia. Las chicas, en concreto, muestran niveles de adicción más elevados que ellos (8,2% vs. 3,2 %) y también mayores conductas de riesgo de dependencia (24,7 vs. 12,0 %), lo que puede deberse a que la principal función del móvil es la comunicación instantánea en cualquier momento y desde cualquier lugar.

Destaca Mariano Chóliz el hecho de que en redes sociales (principalmente WhatsApp y aplicaciones de mensajería similares) las chicas también muestran niveles más altos de adicción y de riesgo de dependencia de las redes sociales que los chicos (8,9 y 25% vs. 4,2 y 13,1%, respectivamente). Los investigadores creen que se debe al hecho de que, a través de las redes, ellas muestran “mayor dependencia al grupo” y “conformidad con las normas”, necesitan la “aprobación” y estar presentes en la comunidad virtual. El informe revela que la “autoestima” de muchas de ellas depende de la cantidad de “likes” que obtienen o de los comentarios de aceptación del grupo de iguales.

Por edades, los jóvenes con mayor dependencia al teléfono móvil tienen entre 18 y 20 años y aquellos con mayor riesgo de adicción, se encuentran en la franja comprendida entre los 15 y los 16.

Finalmente, el catedrático de psicología nos ha presentado el Tecno Test, un test pionero en España que permite evaluar y detectar de forma rápida la adicción al móvil, redes sociales, videojuegos y juegos de azar de adolescentes entre los 11 y los 20 años. El TecnoTest, disponible de forma gratuita en www.fundacionmapfre.org, utiliza 24 preguntas, 12 de ellas clave, que permiten identificar los niveles de uso de las tecnologías por parte de los jóvenes. No obstante, puntualiza Mariano Chóliz, se recomienda que esta herramienta sea utilizada por profesionales como psicólogos, médicos o profesores.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00