Colonias urbanas y campos de trabajo, sí y con restricciones; campamentos de verano, no
El Instituto Aragonés de la Juventud pone limitaciones a las actividades de verano para infancia y adolescencia. En los negocios locales del medio rural ya prevén pérdidas económicas

Campamento de verano / GETTY IMAGES

Zaragoza
No habrá permiso para las acampadas este verano en Aragón. "Con acampadas nos referimos a aquella actividad que hay una pernocta fuera del domicilio en tiendas de campaña o instalaciones similares; en este caso, no se van a permitir realizar". Lo ha dejado muy claro el director del Instituto Aragonés de la Juventud, Adrián Gimeno. Sí que habrá colonias urbanas y campos de trabajo, pero con restricciones.
Gimeno señala que el objetivo de las medidas adoptadas es garantizar la seguridad de menores y monitores. Por ejemplo, habrá limitaciones en las colonias urbanas: "Siempre se van a tener que trabajar en subgrupos reducidos, siempre las mismas personas y bajo la tutela del mismo monitor", ha señalado. Además, "cada subgrupo debe tener asignado un mismo espacio, que será el que utilice durante la duración de toda la colonia".
En aquellas colonias con pernocta, siempre será en edificio o albergue "y solo a partir de 14 años". Además, "el aforo por colonia - cuánta gente puede asistir en cada actividad - será de 50, contando con el equipo de monitores".
Los campos de trabajo también se permiten, pero con 20 participantes como máximo, y con una duración limitada a dos semanas.
Pérdidas económicas en el medio rural
La cancelación de los campamentos tradicionales de verano supone un problema económico para los negocios locales de los municipios en los que se instalan. En la provincia de Teruel, cientos los jóvenes de otras partes de España acuden cada año para acampar en sus montes, lo que supone una importante fuente de ingresos para ayuntamientos y comercios de los pueblos.
La provincia turolense cuenta desde hace décadas con zonas de acampada que organizaciones de todo tipo, públicas o privadas, utilizan anualmente para organizar campamentos de niños y adolescentes. En Orihuela, por ejemplo, dejarán de ingresar 40.000 euros en tasas, con lo que eso supone para una localidad de menos de 500 habitantes. Pero lo que más preocupa a su alcalde, Rafael Samper, es el gasto que se dejará de hacer en los negocios locales del municipio y la zona.
Sólo durante el año pasado, en la provincia de Teruel se organizaron 65 campamentos con 4.700 menores. Aunque fue Huesca con 303 campamentos y 19.710 participantes la que provincia que más organizó. En la de Zaragoza organizaron 53 campamentos que sumaron 2.319 participantes.
Centros Cívicos en Zaragoza
El Ayuntamiento de Zaragoza pondrá a disposición de las familias los espacios disponibles de los centros cívicos para actividades de conciliación ya este verano. Es una medida que también paliará un posible aumento de esta necesidad tras esa suspensión de las acampadas.
Aunque todavía faltan los detalles finales, el consistorio zaragozano amplía la oferta de espacios para el uso de niños y jóvenes cuyas familias no puedan conciliar con sus trabajos.
El programa Zaragalla ha recibido ya 600 solicitudes en apenas 48 horas, según ha desvelado el teniente de alcalde de Acción Social, Angel Lorén, pero con la suspensión de campamentos es obvio que aumentará la cantidad de niños y niñas que necesiten ocio estival.
Ante posibles contingencias como ésta, el ayuntamiento da acceso a subvenciones y ofrecerá a las asociaciones los espacios de la ciudad, según ha señalado el concejal de Participación Ciudadana, Javier Rodrigo.