Córdoba ya cuenta con 26 kilómetros en las nuevas ciclocalles
Un total de 45 calles y avenidas se verán afectadas por esta medida, que busca eliminar el paso de bicicletas y patinetes por las aceras. El Ayuntamiento también apuesta por volver a usa el bus urbano
Córdoba
Ya están en marcha las nuevas ciclocalles en las principales calles y avenidas de la ciudad. Coches, bicicletas y patinetes tendrán que convivir en estos nuevos carriles, donde la velocidad estará limitada a 30 kms/hora.
En total serán 26 kilómetros en 45 avenidas a las que se limitará su carril derecho en el sentido de la circulación. Con ello se eliminará el uso de bicis y patinetes en las aceras, así como el fomento de una movilidad sostenible. "Hablamos de vehículos de movilidad personal y bicicletas pero sobre todo, de recuperar las aceras para los peatones. Se está empezando a señalizar todo, tanto en el pavemento como con señales verticales. En los próximos 15 días quedarán señalizadas esta nuevas ciclocalles", afirmó el teniente de alcalde de Movilidad, Miguel Ángel Torrico.
Por otra parte, Torrico ha confirmado que las peatonalizaciones puntuales de varias avenidas los fines de semana continuarán al menos, hasta la finalización del estado de alarma. El Ayuntamiento baraja la posibilidad de mantener en el tiempo la peatonalización de la Ronda de Isasa hasta Teresa y Jornet.
Por su parte, el alcalde, Jose María Bellido, ha lanzado un mensaje de tranquilidad sobre el uso del transporte público. Desde el inicio de la pandemia, Aucorsa ha venido perdiendo en torno a un millón de euros al mes, algo que el Ayuntamiento necesita revertir de forma urgente.
Por ello, Bellido ha explicado la importancia de poner en valor el uso del autobús urbano y dejar el coche en casa. "La fiabilidad, la calidad, la seguridad del transporte público urbano está fuera de toda duda. El transporte en Aucorsa es absolutamente seguro y no ningún riesgo de contagio, más allá que en cualquier otra situación o actividad diaria", afirmó Bellido.
Esta apuesta por las ciclocalles, las peatonalizaciones y el uso del transporte público tienen que ver con los niveles de contaminación, que por cierto, han vuelto a dónde estaban antes del inicio de la alarma sanitaria.