Hora 14 AlicanteHora 14 Alicante
Actualidad
Euipo

La EUIPO cifra en 15 mil millones las pérdidas anuales para los gobiernos por las falsificaciones

El último informe de la Oficina de la Propiedad Intelectual de la UE destaca que 19.000 millones de euros de ventas anuales se pierden en el sector de los cosméticos, vinos, farmacia, juguetes y juego

Infografía sobre el coste de la falsificación en España / EUIPO

Infografía sobre el coste de la falsificación en España

Los gobiernos de la Unión Europea (UE) dejan de ingresar 15.000 millones de euros cada año por la falsificación de productos, según estima el último informe elaborado por la Oficina de la Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) con sede en Alicante. Una cifra que refleja la pérdida en impuestos directos e indirectos, así como de las cotizaciones sociales, que los fabricantes ilegales no pagan.

Son las consecuencias económicas que provoca el comercio de falsificaciones que además, según la EUIPO, es una práctica que sirve de "apoyo" a formas graves de delincuencia, como el tráfico de drogas y el blanqueo de capitales.

El informe refleja también que anualmente se pierden en la UE hasta 19.000 millones de euros de ventas en el sector de los cosméticos y el cuidado personal, el sector del vino y las bebidas espirituosas, el sector farmacéutico y el sector de los juguetes y los juegos debido a la falsificación. Son productos que además "no se someten a los mismos ensayos rigurosos" a los que se somete a los productos legales para garantizar su seguridad para el consumidor.

La pérdida de ventas en el sector de los productos cosméticos y el cuidado personal ha aumentado en más de 2,5 mil millones de euros desde que la EUIPO publicó el último análisis en 2019. Es el mayor incremento entre los sectores estudiados. En España las pérdidas en este sector suponen 1,15 mil millones de euros, es un incremento de 309 millones de euros desde que se realizó la última estimación.

Internacionalmente, la investigación de la EUIPO y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos pone de manifiesto que el 1,1 % de todos los productos falsificados en el comercio internacional incautados por las aduanas vulnera los derechos de propiedad intelectual de empresas establecidas en España.

En cuanto a los productos más peligrosos para el consumidor, la euroagencia destaca las falsificaciones destinadas a los niños (juguetes, artículos de puericultura o ropa infantil).

Además, investigaciones llevadas a cabo por la EUIPO y Europol revelan la existencia de vínculos entre las falsificaciones y otros delitos graves. Desde 2016, los se han desarrollado en toda la Unión Europea 29  "operaciones importantes" de lucha contra la falsificación y la piratería, dirigidas a bandas organizadas que también participaron en otros delitos graves, entre ellos, el tráfico de drogas y el blanqueo de capitales.

Christian Archambeau, director ejecutivo de la EUIPO, destaca que estos delitos "privan" a los gobiernos de ingresos "muy necesarios y suponen riesgos claros para la salud y la seguridad de quienes los utilizan a la vez que sirven servir de apoyo a la gran delincuencia organizada. Para abordar íntegramente estas cuestiones, es necesaria una acción internacional concertada a todos los niveles".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00