Sociedad | Actualidad
Coronavirus Covid-19

Lo aprendido durante la pandemia

'Eta orain, zer', la iniciativa impulsada por Kutxa Fundazioa sobre lo que ha supuesto la crisis del coronavirus, cierra su primer ciclo de conferencias

La iniciativa 'Eta orain, zer' cierra esta semana su primer ciclo de conferencias. / KUTXA FUNDAZIOA

La iniciativa 'Eta orain, zer' cierra esta semana su primer ciclo de conferencias.

San Sebastián

Esta semana, llegamos al cierre del primer ciclo de 'Eta orain, zer', las conversaciones virtuales con las que Kuxta Fundazioa, en colaboración con Globernance, nos han hecho reflexionar y repensar el modelo de sociedad que queremos tras la crisis de la covid-19. El encuentro de esta semana, se centrará en las lecciones derivadas de esta pandemia y los debates sociales pendientes.

La iniciativa 'Eta Orain, Zer' despide su primer ciclo de conferencias

06:10

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Será una sesión centrada en tres ejes: un resumen de lo planteado hasta la fecha, el abordaje de debates sociales que serán abordados en más detalle en la segunda parte de la iniciativa y un primer destilado de todas estas reflexiones aplicadas al contexto guipuzcoano y sus actores públicos y privados.

Sobre el primer punto, en las primeras sesiones de la iniciativa se ha abordado el impacto de la covid-19 y sus consecuencias desde perspectivas tan dispares como la emergencia climática, los modelos de cuidados, la investigación interdisciplinar, los equilibrios geopolíticos o la gestión cultural.

Si tuviéramos que sintetizar tres ideas transversales que se han subrayado en todas las sesiones, podríamos destacar tres que el profesor Juanjo Álvarez, catedrático de Derecho Internacional Privado de la UPV y secretario general de Globernance, se encargará de desgranar en esta sesión.

En primer lugar, la importancia de reconocer la complejidad de la situación (es decir, la infinidad de factores e interacciones que determinan su impacto y evolución), especialmente por el carácter global de la crisis, y la consiguiente falibilidad de los actores que participan en la toma decisiones: desde los y las representantes políticos, pasando por actores implicados como la comunidad científica o las organizaciones de la sociedad civil, hasta la propia ciudadanía que tan activamente está participando en esta iniciativa.

En segundo lugar, el reconocimiento de que las consecuencias de esta crisis no aparcarán los riesgos a los que ya se enfrentaban nuestras sociedades (desde el incremento de las desigualdades arrastrado desde la crisis del 2008, pasando por la emergencia climática o la existencia de fenómenos como la desafección o el auge del nacional-populismo que han puesto en jaque las democracias europeas). En ese sentido, la crisis de la Covid-19 tiene un doble potencial: agravar esos problemas o acelerar su corrección, opciones que dependerán en buena medida de la capacidad que tengamos de hacer un buen diagnóstico de la situación.

En tercer y último lugar, la relevancia de incentivar dinámicas cooperativas en todos los niveles y entre todos los actores implicados en la gestión de la crisis. En otras palabras, la constatación de que la salida de la crisis será cooperativa o difícilmente será.

Con este mismo espíritu en mente, esta octava sesión introducirá (con la expectativa de abordarlos más adelante en profundidad) tres de los grandes debates sociales tras la pandemia. En primer lugar, la Catedrática de Economía de la UPV y directora de la Fundación ISEAK, Sara de la Rica, hablará del impacto que tendrá el Covid-19 sobre el empleo.

Así, abordará cuestiones como la necesidad de transformar determinados sectores particularmente afectados por la crisis (como el turismo o la automoción), las medidas disponibles para garantizar que el previsible incremento a corto y medio plazo de personas desempleadas no genere en el futuro un incremento de personas trabajadoras precarias, las dinámicas de colaboración público-privadas en el ámbito local y comunitario que podrían facilitar reestructurar del mercado laboral o la consecuencias en términos productivos de las tensiones y carencias de la deslocalización evidenciadas por la pandemia.

En segundo lugar, la sesión contará con Nélida Zaitegi, Maestra, pedagoga y Presidenta del Consejo Escolar de Euskadi, para tratar el otro gran debate social tanto durante como en las postrimerías de la crisis del Covid-19: la educación. En un ámbito particularmente afectado y plagado de incertidumbres, la sesión de buen seguro tocará temas como el impacto de la docencia telemática en la formación del alumnado, las consecuencias de la pandemia en términos de segregación escolar (particularmente al hilo de la brecha digital que sigue vigente), el papel de las administraciones públicas y los gestores de los centros educativos en el diseño de las estrategias para paliar el impacto de la crisis o las posibles alternativas educaciones que podrían implementarse mientras persista la actual situación de excepcionalidad. Unas preguntas que, además, podrían desglosarse entre los diversos niveles (desde las guarderías hasta las universidades) y modelos (público, concertado) educativos.

En tercer y último lugar, intervendrá Felix Zubia, Médico del Hospital de Donostia-Osakidetza, para abordar la otra inevitable gran protagonista de la actual crisis: la sanidad. En este caso, las cuestiones que sin duda determinarán la intervención girarán en torno a la inversión en innovación y el papel central de la ciencia en el debate público sobre cuestiones sanitarias, los nuevos dilemas bioéticos surgidos de la pandemia, la necesidad de alinear la distribución de los recursos y las necesidades fundamentales de un bien público fundamental como la salud, la importancia de educar a la ciudadanía en cuestiones sanitarias con la vista puesta en la prevención o los nuevos paradigmas que tratan de complementar la atención estrictamente clínica con otros factores que contribuyen a la calidad de los servicios sociosanitarios y, en definitiva, el bienestar de los usuarios y las usuarias.

La octava sesión acabará con las intervenciones de Xabier Barandiaran, Responsable de estrategia y estudios de la DFG y profesor en Deusto Unibertsitatea; y de Iñigo Ucín, Presidente de MONDRAGON; moderados por Itziar Alkorta, Directora de la Fundación Cursos de Verano. En este panel plantearán cómo todas estas cuestiones abordadas en las sesiones e intervenciones previas se trasladan al contexto guipuzcoano. Lo harán, además, planteando los ejes que deberían guiar una visión compartida entre la administración y la empresa como actores imprescindibles para diseñar estrategias, junto con la ciudadanía, para hacer frente a ese día después a la crisis de la Covid-19. La sesión concluirá con el cierre y la presentación de los siguientes pasos de la iniciativa “Eta orain, zer”, a cargo de Ander Aizpurua, Director General de Kutxa Fundazioa.

La cita es este miércoles a las 18.00 horas, via streaming, en las plataformas de Kutxa. Si deseas seguir en directo la conversación e interactuar con los protagonistas puedes inscribirte aquí

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00