Actualidad
Qué duda cabe

Cosas que aprendo durante el estado de alarma (XII)

Qué duda cabe (09/06/2020)

Qué duda cabe (09/06/2020)

01:54

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

A Coruña

Buenas tardes, queridos oyentes casi casi desconfinados. Estamos en Fase 3 y estoy hay que celebrarlo como se merece. Nada de fiestas, nada de botellones, nada de manifestaciones multitudinarias, nada de besos, nada de abrazos. Celebremoslo como si fuesemos piedras, o cardos borriqueros. Porque si lo celebramos así, tranquilitos y en casa, acabaremos antes con todo esto.

Yo sigo con mi empeño en darles conocimiento de cosas más bien absurdas y aparentemente inútiles que les pueden ayudar a sobrellevar el distanciamiento social haciendo que sus amigos y conocidos huyan al oirles decir cualquiera de estos datos tan reales como tontos:

¿Sabían que en la palabra "aristocráticos" cada letra aparece dos veces? Ala, ya tiene entretenimiento para el resto de tarde.

Otra: la palabra cinco tiene cinco letras y esta coincidencia solo ocurre con este número. Venga, hagan un repaso al resto de números y así los tengo entretenidos hasta la hora de la cena.

Sigo con cifras y letras. Resulta que la palabra mil es el único número que no tiene ni la letra o ni la letra e. Venga, que con esto llegarán a la medianoche sin pegar ojo.

Y por último, como la cosa va de palabras, he aquí una palabra curiosa: oía. Oía tiene tres vocales y cada una pertenece a una sílaba distinta. Con esto voy a conseguir que no duerman en toda la noche.

Y con estas curiosidades sobre el lenguaje me despido con la esperanza de que la próxima semana sea la última de la fase 3. Depende de todos, así que sigan escuchando la radio, que es de las muchas prácticas que se hacen en solitario y ayudan al distanciamiento social. Qué duda cabe.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00