Hoy por Hoy A CoruñaHoy por Hoy A Coruña
Actualidad
Medio ambiente

Xunta y la asociación ecologista Arco Iris alertan contra el vertido de guantes y mascarillas al mar

La Consellería de Medio Ambiente observa un aumento "importante" de mascarillas y guantes en las calles y el mar con la crisis del coronavirus

Entrevista a Pachi Lueiro (04/06/2020)

Entrevista a Pachi Lueiro (04/06/2020)

10:05

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

A Coruña

La Xunta de Galicia y la asociación ecologista Arco Iris han alertado del vertido de guantes y mascarillas al mar en estos tiempos de Covid 19. Este viernes se celebra el Día Mundial del Medioambiente y Arco Iris denuncia el enorme consumo de estos productos y su presencia masiva en el fondo del mar. Alerta que no son biodegradables y son ingeridos por los peces y pasan por la cadena alimentaria. Va a poner en marcha una campaña de concienciación.

Arco Iris desarrollará la campaña con la colaboración de las cofradías de pescadores y otros sectores relacionados con el mar. Su presidente, Pachi Lueiro, explica que existen unos contenedores de color gris que serán el detsino último para introducir en ellos guantes y mascarillas. Como estos contenedores no existen en la mayoría de pueblos y ciudades pide al menos que se tiran al contenedor.

Lueiro advierte, son muy contaminantes: "Una mascarilla tarda alrededor de 400 años en degradarse, estamos hablando de plazos inasumibles, unos guantes entre 150 y 300 años".

Señala que en algunas partes de la ciudad se ven también acumulaciones de guantes y mascarillas a la salida de los supermercados por ejemplo.

Campaña de concienciación de la Xunta

La Consellería de Medio Ambiente alerta también de que en las últimas semanas han observado un aumento "importante" de mascarillas y guantes y otro tipo de material higiénico tirado por las calles y en el mar.

Consellería y Vegalsa-EROSKI han lanzado una campaña de concienciación y divulgación. Aclaran que una vez que este material se convierte en un desecho debe depositarse nos contenedores de fracción resto (bolsa negra), junto con los residuos de origen doméstico.

El mar, el gran perjudicado

El presidente de Aula del Mar, Juan Antonio López, ha manifestado que si el confinamiento ha dejado consecuencias positivas para el medio ambiente, como son los cielos más limpios, el mar es "el gran perjudicado" por el uso "masivo" de mascarillas, guantes y materiales plásticos desechables 'que han incrementado el nivel de residuos'.

En las IV Jornadas 'La Conservación de la Naturaleza a partir del Coronavirus', que organiza la Universidad Católica de Ávila (UCAV) en colaboración con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, López ha explicado que sólo se conoce el cinco por ciento de los océanos y el nueve por ciento de las especies marinas, a pesar de que el mar contenga el 97 por ciento del agua del planeta.

En cuanto a las amenazas que considera que se enfrenta el mar se encuentra "el turismo no sostenible, la sobrepesca, el transporte, el calentamiento global, la contaminación y la acidificación", señala a través de un comunicado remitido por la institución académica a Europa Press.

Los residuos generados por los plásticos dejan en el mar ocho millones de toneladas al año, lo que equivale a '800 torres Eiffel o 14.285 aviones Airbus o 34 islas Manhattan, y 5 bolsas de supermercado llenas de plásticos por cada 30 centímetros de costa en el mundo'.

"La solución está en la naturaleza y en nuestra relación con ella. Y cada uno debe aportar su granito de arena, en casa, en el ámbito escolar o en el empresarial", ha indicado López.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00