Ingreso Mínimo Vital
La Firma de Charo Bueno

"Ingreso Mínimo Vital", la Firma de Charo Bueno
02:52
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Palencia
Sí, ya era hora, por fin se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado la regulación para la renta mínima o el Ingreso Mínimo Vital aplicado en todo el país a las personas que más lo necesitan.
Los sindicatos indican que era una medida urgente y extraordinaria desde hace más de dos meses. Un millón de desempleados más debido a la COVID-19, de los cuales el 40% no cobra ninguna prestación; uno de cada cuatro hogares en riesgo de pobreza o exclusión social; 700.000 hogares sin ningún ingreso; más de un millón de hogares con todos sus miembros en paro; 33.000 personas sin hogar; y 12 millones de personas en riesgo de pobreza.
Quiero poner en la memoria de todos y todas lo que pasó en la crisis del 2008, que nos costó más de 65 mil millones rescatar a los bancos, donde más de 24 mil millones se los llevó Bankia, de los que solo ha devuelto 9 mil y ni siquiera podemos contar con que sea una banca pública. Por cierto, qué bien nos habría venido ahora una banca pública de verdad para evitar todos los "excesos" por no decir abusos que está cometiendo la banca comercial a la hora de tramitar los créditos de dinero del estado. Ya lo dice el juego y la canción "la banca siempre gana", que se lo pregunten a quienes tienen que aguantar retrasos, dificultades de gestión y un pellizco en forma de seguros y otros productos comerciales para poder tener el crédito, que recordamos que es de dinero del Estado, pero que los bancos aprovechan para llevarse sus beneficios.
Bueno, pero ya llegó esta ley IMV, publicada este lunes en el Boletín Oficial del Estado y que se puede tramitar a partir del día 15 de junio.
Esta es una medida imprescindible para personas y familias en riesgo de exclusión y vulnerables. Pero es también un impulso a la economía. Me costa que ninguna persona beneficiaria de este ingreso mínimo vital, se lo va a llevar a ningún paraíso fiscal, ni a las cuentas en Suiza. Es un dinero que se va a dedicar íntegramente al consumo y por tanto tiene una repercusión directa en la economía.
Pero esta medida, en palabras de la Delegada del Gobierno contra la violencia de género, puede servir también a muchas mujeres a dar el paso y terminar con la violencia machista que sufren. Según los datos publicados las mujeres con hijos que sufren violencia tardan de media 15 años en denunciar y poder salir de ese infierno diario y cotidiano. Y para este cometido de poner fin a la violencia contra las mujeres también es bienvenida esta ley de ingreso mínimo vital.