La crisis del coronavirus en el mundo contada por murcianos: quizá en España no estamos tan mal
Hoy por hoy viaja por Reino Unido, Italia y Estados Unidos para comprobar de primera mano cómo se está gestionando la pandemia fuera de nuestro país y qué resultados está dando

De izquierda a derecha: Alfredo Benito (Londres); Fernando Espí (Chicago) y Pedro Zapata (Milán) / Cadena SER

Murcia
Desde el inicio de la pandemia mundial por coronavirus en Hoy por hoy hemos estado muy pendientes de cómo están viviendo esta situación murcianos que residen en diferentes partes del mundo. Ahora que España comienza a presentar datos que invitan al optimismo hemos vuelto a lugares como Reino Unido, Italia, o incluso, EE. UU. para comprobar de primera mano cómo están las cosas en estos territorios y qué resultado están dando las medidas puestas en marcha por los diferentes gobiernos que rigen en cada uno de estos países.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Entrevista a Alfredo Benito, profesor de español en Londres y periodista freelance
Alfredo Benito, profesor de español en Londres, periodista freelance y corresponsal de Tele Madrid y Onda Madrid en el Reino Unido, nos cuenta la difícil situación que se vive en la tierra de Isabel II, donde al parecer, y según nos cuenta, prima más la economía que las vidas humanas. "El último recuento oficial del Gobierno británico habla de 50.000 muertes, aunque las cifras van variando según los parámetros que se apliquen. Aquí es impensable pensar en un estado de alarma y hay cierta confusión con lo que en España llamáis desescalada. No hay nada claro, la gente sale a la calle y parece todo normal, mientras tanto sigue muriendo y contagiándose mucha gente por coronavirus", nos dice.
El periodista y profesor murciano, que trabaja en casa desde el 13 de marzo, reconoce sentir cierta envidia por cómo van las cosas en España en general y en la Región de Murcia en particular. "Visto desde fuera se rompen muchos estereotipos, los responsables están siendo los españoles y los irresponsables -en contra de la fama que se les presupone- los británicos", asegura.

Alfredo Benito atiende la llamada del programa Hoy por hoy desde su casa en Londres / Cadena SER

Alfredo Benito atiende la llamada del programa Hoy por hoy desde su casa en Londres / Cadena SER
Otra diferencia con España es la falta de comparecencias ante los medios por parte del primer ministro. En el Reino Unido se critica con dureza en redes sociales la falta de información y la no presencia en los medios del primer ministro británico Boris Johnson, líder del Partido Conservador, "quien lleva varias semanas desaparecido ante la opinión pública", cosa que ayer le reprocharon duramente los ingleses en redes sociales con el hastag #WhereIsBorisJohnson (Dónde está Boris Johnson), que llegó a convertirse en trending topic.
'Confusión' es el término con el que se puede resumir muy bien la realidad del Reino Unido a día de hoy, nos cuenta Alfredo Benito a la vez que nos pone varios ejemplos; desde una escuela infantil que abrió el lunes y se tuvo que cerrar inmediatamente al detectar que siete de sus profesores tenían la COVID-19, pasando por la apertura de concesionarios de coches o grandes tiendas y la falta de conciencia a la hora de utilizar la mascarilla como medida preventiva frente al coronavirus, "me atrevo a decir que el 80% de los británicos no la utiliza", asegura.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Entrevista a Fernando Espí, profesor de psiquiatría en la Rush University Medical Center de Chicago
Fernando Espí, profesor de psiquiatría en la Rush University Medical Center de Chicago y, que a partir del próximo curso comenzará a dar clases en Harvard, nos ha contado cómo están la cosas en la ciudad donde reside. Por su palabras se desprende que la principal preocupación ahora mismo en esta ciudad del Estado de Illinois es la ola de protestas que se vive tras el asesinato del ciudadano afroamericano George Floyd, a manos de un policía. "Chicago vive estos días un toque de queda que nos prohíbe salir a la calle más allá de las nueve de la noche. Una situación que hace que la ciudad parezca el escenario de películas como 'I am legend'".

Imagen de la ciudad de Chicago con los puentes elevados debido al toque de queda impuesto por las manifestaciones antiracistas / Fernando Espí

Imagen de la ciudad de Chicago con los puentes elevados debido al toque de queda impuesto por las manifestaciones antiracistas / Fernando Espí
Le preguntamos a este murciano por cómo se maneja la pandemia de coronavirus en una situación como la que nos narra y nos dice que el propio alcalde de Chicago advirtió del riesgo de una segunda ola de coronavirus tras las protestas del fin de semana, "aunque el aviso no hizo que estas manifestaciones fuesen a menos, todo lo contrario", nos dice.

Fernando Espí, profesor de psiquiatría en la Rush University Medical Center de Chicago (Illinois - Estados Unidos) / Cadena SER

Fernando Espí, profesor de psiquiatría en la Rush University Medical Center de Chicago (Illinois - Estados Unidos) / Cadena SER
El profesor Espí explica que Chicago ha sido una de las ciudades más azotadas por la COVID-19, por lo que las manifestaciones en las calles de la ciudad hacen que aumente el miedo por un rebrote de coronavirus. Fernando reconoce que el modelo de España para frenar la pandemia se ha copiado en EE.UU. en algunas cuestiones, aunque allí -comenta- "hay muchos más hospitales y la sanidad no llegó a colapsar en ningún momento, ni tampoco hemos vivido el confinamiento tal y como se ha llevado a cabo en España".
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Entrevista a Pedro Zapata, Ingeniero Informático en Milán
El Estado de Illinois ha sumado esta semana los 122.234 contagios con 5.412 muertes. Según el recuento de NBC News de este mismo martes, en EEUU hay 1.825.214 casos confirmados, de los cuales 106.140 personas han fallecido.

Pedro Zapata Jiménez, Ingeniero Informático que vive desde hace un año en Milán (Italia) / Cadena SER

Pedro Zapata Jiménez, Ingeniero Informático que vive desde hace un año en Milán (Italia) / Cadena SER
Por su parte, Pedro Zapata Jiménez, un chico de Pliego (Murcia), de 24 años, Ingeniero Informático, que emigró hace casi un año a Italia por motivos de trabajo y que fijó su residencia en Milán; una de las zonas más castigadas por la pademia, nos cuenta cómo van las cosas en Italia, "una situación bastante parecida a la de nuestro país", confiesa. "Aunque en España las cosas se han hecho de una forma muy parecida a Italia, existen diferencias importantes: como la forma más permisiva en la que se ha llevado a cabo la desescalada, sin tantas fases como allí o la movilidad entre regiones. Aquí practicamente volvimos a la 'normalidad' de un día para otro", asegura.
En España el número de contagiados a fecha de hoy es de 239.932, con un total de 27.127 fallecidos, según los datos que facilita cada día el Gobierno central. Los datos a 1 de junio en Italia hablan de un total de 233.515 contagiados desde el inicio del brote, con 33.475 muertos.
Por último, en la Región de Murcia existen 3.056 afectados desde el inicio del brote. La cifra de pacientes curados asciende a 1.319 y los fallecidos alcanzan los 149 ( los mismos que en el último balance). Hay 138 afectados y la cifra supone 23 menos. Son las cifras de la última actualización de este martes 2 de junio.