Extremadura no aboga por la movilidad interprovincial automática en la fase 3
Vergeles destaca el aumento de aforos si se concede la fase 3, así como la preparación de un protocolo para piscinas y zonas de baño naturales

José María Vergeles / Cadena SER

Plasencia
"Si, finalmente, las recomendaciones por parte de los expertos del Ministerio de Sanidad dicen en una orden que publique el sábado o el domingo, que en la fase 3 desde el primer momento se abren los límites de provincia en la misma comunidad autónoma, nosotros asumiremos esa decisión y controlaremos en ese sentido. Pero si la decisión depende de la comunidad autónoma, la propuesta técnica, la propuesta sensata, la propuesta que debemos hacer es esperar unos día a ver cómo nos va la fase 3" con estas palabras el Vicepresidente segundo y consejero de sanidad de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, ha indicado cúal será su propuesta de movilidad interprovincial en la fase 3 de Plan Nacional de Transición a la Nueva Normalidad.
Según ha explicado el consejero ese periodo de espera para la libre circulación entre las dos provincias extremeñas debería ser por lo menos "de la mitad del periodo de incubación del virus" por lo que los viajes entre las provincias de Cáceres y Badajoz deberían esperar hasta el 15 de junio, siempre y cuando "no hay ninguna situación anómala".
El consejero ha pedido a los ciudadanos el que sean "cautelosos" y que hagan "un pequeño esfuerzo más, que es sólo una semana" antes de realizar esos viajes entre las dos provincias extremeñas.
Es tal vez uno de los anuncios principales en cuanto al posible pase a la siguente fase del Plan Nacional de Transición hacia la Nueva Normalidad, un pase solicitado en la tarde de hoy, martes 2 de junio, por la Junta de Extremadura al Ministerio de Sanidad.
Piscinas y zonas de baño naturales
Además, a preguntas de los periodistas, el consejero se ha referido a las piscinas artificiales y a las zonas de baño naturales dentro de esa posible fase 3 y durante la nueva normalidad.
Vergeles ha destacado que desde su consejería se está preparando una "guía de recomendaciones para la zona de baños naturales que vendrá basado en el sistema europeo Nayade". Además, el consejero ha explicado que este año se vigilará de manera especial "la calidad de las aguas" y serán "igual de exigentes que en Europa, ni más ni menos que en Europa" ya que es "muchísimo más complicado controlar los aforos en los espacios naturales ¿a ver quién controla el aforo en la Garganta de los Infiernos?". Esas serán las recomendaciones que se lanzarán a la Federación de Municipios y Provincias de Extremadura (Fempex) ya que son los ayuntamientos los titulares de esas zonas de baño, de la misma manera se lanzará a la dirección general de turismo.
Sobre las piscinas artificiales, cloradas o salinas, de titularidad pública el consejero de Sanidad ha destacado que se iniciará una conversación con la Fempex ya que "la sostenibilidad económica solo no puede ser el factor que decida abrir o no abrir la piscina" en los municipios de Extremadura. Porque habrá que tener "alguna medida de conciliación" con los turistas de interior que van a venir este verano a la región ya que en muchos pueblos "lo único que hay es la piscina".
Por ello, el consejero ha dicho que "es un momento de sentarse con Fempex, de sentarse a hablar y ver si hay maneras de flexibilizar las medidas" para abrir las piscinas y que "algunas más puedan abrir".
Medidas Fase 3
Además, el consejero de Sanidad ha recordado que en la fase 3 se amplía el aforo de los establecimientos comerciales hasta el 50% del aforo, en las terrazas de los establecimientos hasta el 75% y se permitirá el consumo "en la barra de los bares" algo que es "una costumbre en nuestra cultura" que es también importante.