El paro baja en 4.056 personas en mayo
Sin embargo, la subida interanual es de 17.546 personas
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/IXS7NLEL5NJXPBFW5BDIWG5NNM.jpg?auth=560b01d1b4ef4b838a28ff231b53a79eb283e20617d71ef79ad0a46a69b04aee&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Oficina de empleo / Cadena SER
![Oficina de empleo](https://cadenaser.com/resizer/v2/IXS7NLEL5NJXPBFW5BDIWG5NNM.jpg?auth=560b01d1b4ef4b838a28ff231b53a79eb283e20617d71ef79ad0a46a69b04aee)
Mérida
El paro ha bajado en Extremadura en 4.056 personas durante el pasado mayo (-3,51 por ciento) sobre abril, aunque se ha incrementado en 17.546 ciudadanos en tasa interanual (+18,70 por ciento).
De este modo, el número total de desempleados en la comunidad extremeña se sitúa en mayo en 111.389 personas, según ha informado este martes el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
A su vez, en el conjunto de España, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo ha subido en 26.573 desempleados en mayo, con un ritmo de crecimiento que "se ralentiza" en comparación con los meses anteriores, hasta un total de 3.857.776 parados.
DATOS POR PROVINCIAS
Mientras, por provincias, el paro en mayo ha bajado en 2.705 personas en la de Badajoz sobre abril (-3,61 por ciento) y ha subido en 10.509 ciudadanos (+17,04 por ciento) respecto a mayo de 2019, hasta alcanzar un total de 72.197 desempleados.
Por su parte, en la provincia de Cáceres el desempleo ha bajado en 1.351 personas (-3,33 por ciento) en mayo sobre abril, y ha subido en 7.037 ciudadanos en tasa interanual (+21,88 por ciento), hasta alcanzar un total de 39.192 parados.
De su lado, por sexos, en Extremadura en mayo se acumulan 67.211 mujeres desempleadas y 44.178 hombres parados, así como 10.392 menores de 25 años sin empleo y 100.997 ciudadanos del resto de edades sin trabajo.
En concreto, por provincias, en la de Badajoz se contabilizan 44.769 mujeres paradas y 27.428 hombres sin puesto de trabajo, además de 6.748 menores de 25 años desempleados y 65.449 personas del resto de edades sin empleo.
A su vez, en la provincia de Cáceres, en mayo se acumulan 22.442 mujeres en paro y 16.750 hombres desempleados, además de 3.644 menores de 25 años sin empleo, y 35.548 personas del resto de edades sin puesto de trabajo.
Por su parte, por sectores, el paro en el pasado mes de mayo ha bajado en Extremadura sobre abril en todos ellos excepto en el colectivo de sin empleo anterior.
De este modo, el desempleo ha bajado en 1.719 personas en Construcción (hasta los 9.329 parados totales); así como en 1.292 ciudadanos en Servicios (con 79.012 desempleados en total); en 890 personas en Agricultura (hasta los 10.144 parados globales); y en 397 ciudadanos en Industria (hasta alcanzar la cifra de 6.620 desempleados totales).
Únicamente ha subido el paro en mayo en Extremadura sobre abril en el colectivo de sin empleo anterior, en 242 personas, y hasta alcanzar los 6.284 desempleados totales.
A su vez, la comunidad de Extremadura ha registrado en el pasado mes de mayo 39.694 contratos, lo que supone 11.745 más sobre abril (+42,02 por ciento), y 32.227 menos en tasa interanual (-44,81 por ciento).
De dicha cifra total de contratos registrados en la región, 38.679 han sido de carácter temporal y 1.015 indefinidos.
CIFRAS NACIONALES
Mientras, a nivel nacional, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) ha subido en 26.573 desempleados en mayo (+0,69%), su mayor repunte en un mes de mayo de toda la serie histórica, debido a la crisis originada por el coronavirus, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social publicados este martes.
No obstante, el incremento de mayo ha sido diez veces menor que el registrado en abril y once veces más bajo que el de marzo, meses en los que la crisis sanitaria ha llevado a un repunte del desempleo de 282.891 y 302.265 parados, respectivamente. Trabajo ha destacado además que el ritmo mensual de crecimiento del desempleo se ha reducido desde el 8% de abril al 0,69% en mayo.
El volumen total de parados ha alcanzado al finalizar mayo la cifra de 3.857.776 desempleados, la más alta del registro desde mayo de 2016.
Aunque el ritmo de ascenso del paro se ha ralentizado frente a los meses anteriores, la subida de mayo de este año es la más alta registrada nunca en este mes dentro la serie histórica. Supera en más de 11.000 personas el que hasta ahora era el único y mayor repunte de un mes de mayo: el de 2008, cuando en plena crisis económica el desempleo subió en 15.000 personas.
El dato de paro de mayo, al igual que ocurrió en marzo y abril, no incluye a los trabajadores que se encuentran en suspensión de empleo o reducción horaria como consecuencia de un ERTE, ya que la definición de paro registrado no los contabiliza como desempleados.
En términos desestacionalizados, el paro ha subido en el país en abril en 122.458 personas, mientras que en el último año el desempleo acumula un aumento de 778.285 personas, lo que supone un 25,3% más, frente al ritmo de avance interanual del 21,1% del mes anterior.
LOS SERVICIOS SUMAN 40.000 PARADOS MÁS
El impacto de la crisis sanitaria y las medidas de suspensión o restricción de la actividad para evitar el contagio han pasado factura al sector servicios, la agricultura y el colectivo sin empleo anterior. En cambio, el paro ha descendido en mayo en la construcción, con 23.717 desempleados menos (-6,9%) y en la industria, donde el paro se ha reducido en 262 personas (-0,08 por ciento).
Entre los ascensos, el sector servicios ha vuelto a ser el más castigado en valores absolutos, al sumar 40.784 parados respecto a abril (+1,5%), seguido del colectivo sin empleo anterior, que ha registrado el mayor repunte en términos relativos, un 3,3%, el equivalente a 9.058 parados más. La agricultura, por su parte, ha elevado su cifra de desempleados en 710 personas respecto al mes anterior (+0,4 por ciento).
SÓLO SUBE ENTRE LAS MUJERES
El paro ha subido en mayo sólo entre las mujeres, con un aumento de 39.878 desempleadas respecto a abril (+1,8%), mientras que ha bajado en 13.305 personas entre los varones (-0,8%). Así, al finalizar el quinto mes del año, el número de mujeres en paro se ha situado en 2.191.678 y el de varones, en 1.666.098.
Por edades, el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años ha subido un 2,4% en mayo, con 7.752 parados más que en abril, mientras que el paro de las personas con 25 años y más ha aumentado en 18.821 desempleados (+0,5 por ciento).
El paro ha aumentado en mayo en diez comunidades autónomas, especialmente en Cataluña (15.339 parados), Madrid (+14.336) y Canarias (+6.093), y ha bajado en las siete restantes, principalmente en Andalucía (-9.210), Castilla-La Mancha (-5.075) y Extremadura (-4.056).
Por provincias, el paro ha descendido en mayo en 23 de ellas, encabezadas por Sevilla (-3.965 desempleados), Cádiz (-2.911) y Badajoz (-2.705), y ha subido en 29, especialmente en Madrid (+14.336 parados), Barcelona (+14.032) y Las Palmas (+3.864).
El paro registrado entre los extranjeros subió en mayo en 9.593 desempleados (+1,9%) respecto al mes anterior, hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 506.882, con un repunte de 133.572 parados en el último año (+35,8%).
LA CONTRATACIÓN SE DESPLOMA UN 59% ANUAL
En cuanto a la contratación, en mayo se han realizado 850.617 contratos, un 59% menos que en el mismo mes de 2019, pero un 26,3% más en la comparativa con el mes anterior.
Del total de contratos firmados en mayo, 76.692 han sido indefinidos, el 9% del total, con un descenso del 58,3% respecto a mayo del año pasado.
Dentro de los contratos indefinidos, los contratos a tiempo completo han sumado 45.648, un 57,2% menos que en igual mes de 2019, en tanto que los contratos indefinidos a tiempo parcial han sumado 31.044, con un retroceso anual del 60 por ciento.
Del resto de contratos, casi 774.000 han sido contratos temporales, de los que el 26,5% han sido eventuales por circunstancias de la producción a tiempo completo y el 40,7% han sido de obra o servicio, también a tiempo completo. Por su parte, los contratos temporales con jornada a tiempo parcial han supuesto el 19,2 por ciento.