La provincia de A Coruña registró en mayo un ligero descenso de parados, pero también de cotizantes
Los sindicatos piden un plan de empleo y un plan industrial
A Coruña
La provincia de A Coruña registra en el mes de mayo un descenso en las cifras de paro registrado del 0,2%, datos similares a los gallegos. 154 personas desaparecen de las listas del antiguo INEM, por lo que la cifra de parados asciende en este último mes hasta los 76.817 desempleados. Son el 40% de los parados de Galicia. Bajan las afiliaciones a la Seguridad Social un 0,11%.
Son menos parados que en la comparativa con el mes de abril. Sin embargo, son 7.412 parados más que los que había registrados en el mes de marzo en la provincia de A Coruña. En la comparativa interanual la subida es de un 20%: hay 13.039 parados más que en mayo de 2019. El sector servicios es el que mayor cifra de parados registra, con 53.980, seguido de la industria con 8.361 y la construcción en tercer lugar con 6.924.
En la ciudad de A Coruña junio comenzaba con 19.173 personas inscritas en los servicios públicos de empleo.
Afiliaciones a la Seguridad Social
Desciende, además, la afiliación a la Seguridad Social, un 0,11%, perdiendo la provincia 462 cotizantes. No así Galicia, que aumenta un 0,16% gracias en buena medida a la provincia de Pontevedra, que gana más de 2.000 cotizantes. A Coruña se mantiene, no obstante, con la cifra de cotizantes más alta de Galicia: 418.175 frente a los 340.760 de Pontevedra.
Durante el mes de mayo se firmaron en la provincia 12.324 contratos, de los que el 88% han sido contratos temporales (10.911) y el resto, 1.413, indefinidos.
Galicia
El número de parados en Galicia bajó en 547 personas (-0,29%) en mayo respecto a abril hasta los 191.082 parados, lo que contrasta con la subida de 26.573 desempleados en España (+0,69%), según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social publicados este martes. En cambio, en la comparativa interanual el paro se dispara un 18,8% en Galicia en mayo respecto al mismo mes de 2019, con 30.277 desempleados más.
No obstante, el incremento de mayo en el Estado ha sido diez veces menor que el registrado en abril y once veces más bajo que el de marzo, meses en los que la crisis sanitaria llevó a un repunte del desempleo de 282.891 y 302.265 parados, respectivamente.
Los sindicatos piden un plan de empleo y un plan industrial
Los sindicatos ponen el acento en la cantidad de personas que en estos momentos se encuentran sin trabajar en la provincia y la comarca de A Coruña, tanto en las listas del paro como sujetas a ERTES. A nivel comarcal la CIG calcula que superan los 50.000, entre los 30.000 desempleados, 29.890, y los 22.000 afectados por ERTES. Son una de cada tres personas a nivel provincial, según los cálculos de Comisiones Obreras, hasta 160.000.
La CIG vuelve a reclamar la derogación inmediata de la reforma laboral. Demanda además un plan de empleo elaborado por Xunta y gobierno central. Considera especialmente preocupante el desplome de la actividad industrial con Emexa, Isidro de la Cal y ahora la antigua Alcoa.
Xavier Filgueira, su secretario comarcal, pide a la Xunta que ejerza sus competencias en industria: "Entendemos que hay que impulsar un plan de industrialización, a Xunta ten competencias en materia de emprego e competencias plenas en Industrialización, e o único que fai e moverse en modo campaña electoral, posicionandose en contra do Goberno central pero sin propoñer as medidas que hai que adoptar".
Comisiones Obreras considera fundamental la inyección de dinero público para favorecer la reactivación económica. En este sentido valora positivamente el Plan de reactivación que se aprobaba ayer en el Concello.
Cristóbal González, de CCOO, pide la constitución del Consello económico y social con presencia sindical: "Para salir de aquí as administracións teñen que traballar de xeito coordinado, e toca movilizar recursos para activar a economía nun novo panorama no que o desenvelvemento sectorial se poña como elemento fundamental. O que non podemos é estar vendo como Nissan marcha, Alcoa en periodo de morte e outras centrales quedan con menos valor engadido".