Sociedad | Actualidad

Guía para la desescalada del tabaco

Varios colectivos, entre ellos la Asociación Española Contra el Cáncer, difunden un plan para dejar de fumar, insistiendo en la vinculación de esta práctica con el coronavirus

La guía establece la relación entre el tabaquismo y coronavirus / Cadena SER

La guía establece la relación entre el tabaquismo y coronavirus

Aranda de Duero

La Asociación Española Contra el Cáncer en Aranda se hace eco de una guía de desescalada del tabaco para tratar de contrarrestar su consumo en el hogar durante la pandemia que ha elaborado RedENT, una plataforma de la que forma parte junto con otros cinco colectivos, entre ellos, Cruz Roja Española

Debido al confinamiento, el domicilio se ha convertido en el principal espacio de consumo de tabaco, con el consiguiente aumento del humo ambiental y del riesgo para la unidad familiar. Bajo el lema ‘Un día más, una calada menos’, este plan se está difundiendo este fin de semana a través de las redes sociales, coincidiendo con el Día Mundial sin Tabaco, que se celebra este domingo, último día de mayo.

A semejanza del plan nacional de desescalada, la guía se estructura en cinco fases, de la 0 a la 4, cada una con objetivos y recomendaciones específicas. En la fase 0 se insiste, sobre todo, en la vinculación que el consumo de tabaco o el vapeo puede tener con la COVID-19, recalcando que el tabaco y otros derivados suponen un aumento del riesgo de transmisión del coronavirus, que los fumadores son más vulnerables a la COVID-19 y que el riesgo de necesitar ventilación mecánica o una cama de UCI debido al COVID-19 es dos veces mayor que los no fumadores. Además, asumiendo que muchos fumadores no quieran cambiar su hábito, les proponen que, al menos, sigan una serie de precauciones básicas: intensificar higiene de manos antes y después de fumar o vapear, no fumar con guantes ni con la mascarilla en la cara ni hacerlo cerca de otras personas, no compartir ni pedir a otras personas que compartan cigarrillos, vapeadores o mecheros.

En la fase 1 se invita al fumador a reducir su espacio de consumo y, sobre todo, a evitar este hábito en su hogar y en espacios pequeños o cerrados, compartidos con más personas, acompañando todo ello con mensajes informativos sobre las consecuencias que tiene la exposición al humo ambiental del tabaco y otros derivados.

En la 2 se aborda el objetivo fundamental de reducir el consumo, no sin admitir que el tabaco puede ser una herramienta de gestión emocional y que puede estar utilizándose en estos momentos para calmar la ansiedad, el estrés y el aburrimiento. Identificar el consumo que se está haciendo, retrasar el primer cigarrillo del día, no apurar al máximo cada cigarro o hacer un listado de los beneficios de abandonar este hábito son medidas sencillas que pueden ayudar a rebajar el consumo de tabaco o sus derivados.

La fase 3 afronta directamente el paso definitivo de dejar de fumar. Conocer solo algunos de los beneficios para la salud que ofrece esta decisión es una buena base para consolidar la decisión. Junto a ello, la guía señala tanto recursos web, como guías y teléfonos de ayuda con atención especializada para facilitar la deshabituación.

Y en cuanto a la fase 4 es también la de la nueva normalidad y, sobre todo, la que acomete un doble reto: afianzar la decisión de dejar el tabaco y evitar la recaída. En este sentido, los expertos de RedENT recuerdan que existen actualmente tratamientos eficaces para dejar de fumar basados en el apoyo de profesionales sanitarios y en algunos casos el uso de tratamiento farmacológicos, así como hay numerosos recursos terapéuticos disponibles a través de App y líneas telefónicas.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00