Sociedad | Actualidad
Desconfinamiento

Las pocas pruebas de PCR y el aumento de casos, las razones por las que no toda la Comunitat pasó a fase 1

El Ministerio publica el informe que reclamó la Generalitat para conocer las razones de la desescalada desigual

Sanidad afea que en la Comunitat había 2.000 personas con síntomas a los que aún no se les había hecho la prueba

También advierte de la existencia de departamentos con una tasa de más de 50 casos por cada 100.000 habitantes

Personal sanitario trabaja en en el Hospital Arnau de Vilanova / Rober Solsona (EUROPA PRESS)

Personal sanitario trabaja en en el Hospital Arnau de Vilanova

Valencia

Esta mañana les estamos contando que el Ministerio de Sanidad ha publicado por fin los informes con la evaluación de la situación sanitaria de cada comuninad autónoma de cara a la autorización para pasar de fase en la desescalada por la alerta sanitaria por coronavirus.

En el primero de los informes, el del 8 de mayo, el que impidió el avance a fase 1 de los 14 departamentos de salud, se concluye que la cifra de contagios desaconsejaba entonces la desescalda en determinadas zonas de la Comunitat. En ese informe también ponía de manifiesto las deficiencias del sistema valenciano respecto al número de pruebas PCR realizadas a los casos sospechosos.

Sobre las PCR el informe afea a la Comunitat el que hubiese hecho pocas pruebas. En concreto que, una semana antes de la evaluación, en la Comunitat había más de 2.000 personas con síntomas a los que aún no se les había hecho la prueba. Solo se le había hecho test al 20% de los casos sospechosos detectados.

En ese sentido el Ministerio le pide a la Comunitat "un esfuerzo" para hacer más pruebas de diagnóstico, como mínimo al 80-100 % de casos sospechosos en 24 o 48 horas. No solo eso. También el seguimiento de sus "contactos estrechos". El Ministerio no obstante reconoce que la Comunitat tiene capacidad suficiente para hacer más PCR y que estaba entre los planes de la Conselleria intensificar esas pruebas en los casos sospechosos a partir del 11 de mayo.

Respecto a la situación de la epidema el Ministerio solo accedió que pasaran a la fase 1 los departamentso de salud que registraron una tasa de contagiados menor del 1'5 por cada 10.000 habitantes. Se hizo una excepción entonces con los departamentos de Requena, Alcoi y Elda. En el primer caso por que la pandemia se concentraba prácticamente en residencias de mayores y se entendía que estaba bajo control. En el caso de los otros dos departamentos, la evolución positiva de los últimos 7 días avalaron el pase. Para el resto se desaconsejó, a pesar de que el índice de contagio comunitario estaba por debajo del umbra del 1. ¿Por qué? Pues según el Ministerio porque que Valencia y Alicante sumaron, en solo dos semanas, mil casos nuevos, y Castellón otros 200.

Eso en cuanto al primer informe, el que recordemos pidió insistentemente la Generalitat para saber las razones exactas de por qué no avanzaron de fase 14 departamentos de salud. Respecto al segundo informe, también firmado por la directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio, sí avaló el avance y de él se desprenden algunos datos novedosos relacionados con la situación epidemiológica de la Comunitat.

Por ejemplo desvela que el departamento de salud de La Plana presenta una carga hospitalaria de pacientes COVID muy por encima del resto de hospitales. Pero es que además el Ministerio pone especial atención en el departamento de salud de la Ribera, con el que se especuló con medidas específicas de confinamiento (y que al final no se aplicaron) para poder pasar de fase al detectarse un repunte de casos. Pues bien, en ese informe se explican los detalles del repunte. Según Sanidad se trata de un aumento de personas que no tuvieron síntomas pero que sí tuvieron la enfermedad. Personas a los que se les detectó COVID cuando se hicieron las pruebas preoperatorias. También personas que tuvieron síntomas más allá de los 14 días de prevalencia. Y también personal sanitario a los que se les hizo PCR.

Además en ese segundo informe se insiste en los PCR y el Ministerio recomienda ya la realización de pruebas PCR al 100 % de sus casos sospechosos en un plazo de 24-48 horas y el seguimiento de sus contactos estrechos, y poner especial atención en las zonas de cada provincia donde se concentran los casos. En cuanto a las residencias u otros centros sociosanitarios, aconseja prestar atención a los departamentos de La Plana, Valencia-La Fe y Alicante-Sant Joan, cuyo porcentaje del total de residencias con casos supera el 15 % (el porcentaje total de la Comunitat es del 7,8 %).

Informe del 8 de mayo de 2020

Informe del 15 de mayo de 2020

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00