Economia y negocios | Actualidad
PIB

Caída histórica del PIB en la provincia de Jaén

Las previsiones económicas de Unicaja Banco apuntan que la provincia podría perder entre un 8 y un 10% de su riqueza debido a la crisis del coronavirus

Calle Bernabé Soriano en la capital jienense. / Radio Jaén

Calle Bernabé Soriano en la capital jienense.

Jaén

La crisis sanitaria que ha provocado el coronavirus, que ha dejado más de 28.000 mueros en nuestro país y 167 en nuestra provincia, está provocando otra de carácter económico que será recordada por su gravedad y que podría ser más profunda que la de 2008. Según las previsiones económicas de Unicaja Banco, el Producto Interior Bruto de Jaén podría caer entre un 8%, en el escenario más favorable, y hasta un 10,1%, en el peor de los casos.

Se trata de un fuerte descenso que se sitúa por debajo de la media andaluza (entre un -8,4% y -11,5%) y en la que nuestra tierra no sale tan mal parada si nos comparamos frente a Málaga, Granada o Huelva donde, su mayor dependencia del turismo, hace que el desplome sea mucho más profundo. Uno de los motivos que argumenta el informe para justificar el menor descalabro de Jaén es el mayor peso del sector agrario (11,7% del Valor Añadido Bruto provincial), un sector en el que la crisis podría ser menos intensa.

El informe de la entidad bancaria andaluza también recuerda que nuestra tierra comenzaba 2020 con un crecimiento económico mínimo del 0,1% siendo 10.851 millones el valor de su PIB, lo que supone solo un 6,3% de toda la riqueza andaluza. Este dato hablaba de una continua y lenta desaceleración económica, manifiesta en varios sectores económicos, que ahora se convertirá en recesión debido a la llegada de la Covid-19.

Radiografía económica

Una de las conclusiones del documento es el escaso peso de las cifras jienenses en el total regional. Sobre el empleo indica que bajó un 3,7% en el primer trimestre del año debido a los descensos del sector agrario y de servicios. La afiliación a la Seguridad Social también muestra su cara negativa con uan evolución desfavorable agravada por la pandemia cayendo un 4,4% entre enero y marzo.

2019 se cerró siendo el primer año, después de cuatro ejercicios, en los que la compraventa de viviendas bajó, un 1,6% respecto a 2018, un descenso relacionado también con el menor número de operaciones de viviendas nuevas. Otra consecuencia directa del menor movimiento del mercado mobiliario es la caída de las hipotecas (-5%). Sin embargo, los dos primeros meses de 2020 han dejado sensibels aumentos tanto en las compraventas como en las hipotecas con porcentajes que superan el 30% respecto al mismo periodo anterior.

Aceitunas en un olivo.

Aceitunas en un olivo. / DIPUTACIÓN DE MÁLAGA - Archivo

Aceitunas en un olivo.

Aceitunas en un olivo. / DIPUTACIÓN DE MÁLAGA - Archivo

Las exportaciones jienenses se recuperaron del batacazo de 2018 al subir un 5,5% frente a la caída del 10,3% anterior. Sin embargo, y según el estudio, se debe a una bajada de los precios ya que "en términos reales se ha contabilziado un descenso del 9,1%". Además, los bienes de equipo lideran las ventas al exterior con un 59,1% seguido, muy de lejos, del aceite con un 20,5%.

El turismo ha sido otro de los sectores analizados y otro de los sectores, también, que bajó con un -1,5% en datos interanuales. Además, se producen descensos en gran parte de los parámetros (pernoctaciones, tanto de españoles como de extranjeros, número de establecimientos como de plazas hoteleras y plantilla de estas empresas). Destaca el enorme peso del turismo nacional que supone casi 88 de cada 100 personas que llegan a disfrutar de Jaén.

Los alojamientos de turismo rural parece que gozan de mejor salud siendo la demanda interna la que tira del carro a pesar de disminuir levemente Además, las pernoctaciones de extranjeros crecen un 27% frente al descenso regional del 3%. Por último, suben las plazas en este tipo de alojamiento aunque se ha documentado un pequeño retroceso en los pasados enero y febrero.

César García

César García

Licenciado en Periodismo. Comenzó a trabajar en el mundo de la radio en el año 2006 en SER El Condado,...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00