Sociedad | Actualidad
Entrevista

Jesús Maeso de la Torre: "La historia nos enseña que toda generación ha tenido su pandemia"

El escritor afincado en Cádiz publica su nueva novela histórica "Oleum, el aceite de los dioses"

Portada "Oleum, el aceite de los dioses", novela histórica de Jesús Maeso de la Torre / Harper Collins Ibérica

Portada "Oleum, el aceite de los dioses", novela histórica de Jesús Maeso de la Torre

Cádiz

A Jesús Maeso de la Torre (Úbeda, Jaén, 1949), afincado en Cádiz desde hace años, le gusta indagar en la historia. En el pasado ha encontrado las mejores musas para sus numerosas novelas. En la última publicada, Oleum (HarperCollins, 2020), que acaba de llegar a las librerías, saborea la estela del aceite. Dice que el confinamiento le ha ayudado a escribir. Sobre otra pandemia, la de la peste negra, ya escribió en un libro anterior. "La pandemia nos va a cambiar y espero que sea para bien".

Entrevista a Jesús Maeso de la Torre

11:24

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1591250988_415815/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

P. De nuevo novela histórica, y en esta ocasión, ambientada en el siglo I en Andalucía, con la producción de aceite de fondo. ¿Qué le interesaba contar de este período histórico?

R. Aunque llevo en Cádiz viviendo 50 años, soy de Jaén y la cuestión del aceite es algo en lo que he estado inmerso desde mi niñez y juventud. Me di cuenta de que la historia de España carecía de sentido si no está insertada en la historia de Roma, porque nuestro núcleo seminal es profundamente romano. Avanzando en el estudio de Roma, descubrí que una de las cosas que más unía al imperio era el aceite. No era una cuestión solo para la gastronomía, sino que servía para iluminar las calles, las casas, los templos, para hacer ofrendas en todos los santuarios. Servía para ungir a los enfermos y también para curar. Era un elemento muy importante para los sacerdotes. Y el ramo de olivo en la cultura bíblica significa la paz. Así que pensé que era un elemento vertebrador para una bonita historia en la que aparecía Hispania, Roma y luego me inventé que mi personaje fuera el oleario (persona encargada de fabricar el aceite) que lo sacaba del huerto de Getsemaní y preparaba el aceite para el templo. Y por avatares de la vida, llega a Roma, y de Roma a la Bética. Son unos mimbres muy aceptables para una novela.

P. ¿Y del estudio del aceite y de está época qué ha aprendido y qué cree que pueden aprender los lectores?

R. Se va a dar cuenta de cómo aparece el olivo en nuestro país. Entra gracias a los fenicios por la ínsula gaditana. Una de las cosas principales que tenían en el templo de Melkart era el olivo de Pigmalion, y son los fenicios los que nos enseñan el cultivo del aceite. El lector se va a sumergir en unos escenarios como Jerusalén, Corinto, Roma, o la Bética romana, que era la provincia predilecta de Roma. Me he inventado a un personaje, a Jasón de Séforis, un judío, a través del cual voy a explicar el mundo romano del siglo I, donde van a aparecer personajes como Poncio Pilato, Claudio, Tiberio, Anás y, sobre todo, Jesús de Nazaret, al que doy una pátina distinta, que le va a encantar a los lectores.

P. Llega esta novela en plena pandemia, como una de las primeras novedades de las librerías recién abiertas. ¿Cómo ha vivido estos días raros?

R. Yo soy una persona muy extrovertida y solía todos los días irme al centro de Cádiz, a desayunar, con amigos, a librerías, a bibliotecas... y eso desapareció. Pero, en cambio, he podido comenzar una nueva novela que yo pensaba comenzar el próximo año y ya voy por la mitad. Ha sido para mí un fervoroso acontecimiento poder abordar una novela en pleno confinamiento, con lo que he cubierto las horas que he estado en casa con la actividad que más me gusta, que es escribir.

P. El 23 de abril, en un programa especial de Radio Cádiz con motivo del Día del Libro, algunos escritores nos decían que, al contrario a usted, el confinamiento no les dejaba concentrarse, que no habían encontrado inspiración.

R. A mí me pasa como a algunos míos como Arturo Pérez Reverte o Juan Eslava Galán, que no creemos que esto sea un don divino, ni que las musas nos asistan. Esto es un oficio como otro cualquiera. Sí tienes que tener una propensión para escribrir, pero, como es un oficio, y a mí me gusta mucho, yo me he encontrado en la gloria escribiendo, escuchando música, yendo a la terraza... y he pasado estos meses tan ricamente. No ha sido un estorbo ni momentos aciagos. Sí me ha preocupado que algunos conciudadanos vayan sin mascarilla, juntos, sin respetar las normas... Eso sí me ha inquietado.

P. ¿Y qué epoca aborda esta nueva novela que ya tiene medio escrita?

R. Como da la casualidad de que en mi anterior novela abordé nuestra presencia en Estados Unidos, dos siglos antes de que apareciera el séptimo de caballería, que se llamó Comanche y ha tenido tanto éxito en España y América, pues vuelvo con mis personajes, con el capitán de dragones del rey Martín de Arellano a los valles, a los desfiladores, a los cañones.

P. En La Profecía del Corán escribió sobre la peste negra. ¿Qué conclusiones sacó de aquella pandemia? ¿Qué le inspira esta que estamos viviendo?

R. Como historiador, sí le puedo decir que pandemia ha habido siempre, a lo largo de toda la historia. Toda generación la ha tenido. En Roma, en la Edad Media, las fiebres amarillas, durante las Cortes, la gripe española... La humanidad siempre ha tenido una pandemia que la ha azotado. Yo en La Profecía del Corán hablé de la peste negra en Sevilla y esto me ha recordado mucho. Lo cierto es que aquella pandemia desapareció de pronto y confío en que ocurra ahora lo mismo. Que desaparezca y podamos recobrar nuestras vidas.

P. Juan José Tellez se preguntaba el otro día si las novelas o las películas de corte contemporáneo donde no salgan personajes con mascarilla o con distancia social se tendrán que pasar ya al estante de género histórico. ¿Cómo va a afectar todo esto a la literatura?

R. Afectará bastante. Yo tengo una novela, también a medio terminar, de ciencia ficción y, precisamente, empezaba con una pandemia en el universo y eso me va a dar pábulo a continuarla con la experiencia personal que he tenido. Pienso que va a cambiar mucho la literatura, como va a cambiar la cultura, la economía o el modo de conectarnos. Esperemos que este cambio sea para bien.

Pedro Espinosa

Pedro Espinosa

En Radio Cádiz desde 2001. Director de contenidos de la veterana emisora gaditana. Autor del podcast...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00