Economia y negocios | Actualidad

La movilidad en Santander se recupera hasta el 65%

El grupo de Sistemas de Transporte de la Universidad de Cantabria aboga por aprovechar la situación actual de cara a implantar un modelo de transporte sostenible

Entrevista movilidad en Santander (19/05/20)

Entrevista movilidad en Santander (19/05/20)

12:08

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Santander

La planificación urbana de los transportes públicos y privados, que aspira a la sostenibilidad en ciudades de todo el mundo, es un campo explorado, que sin embargo no se había enfrentado a un escenario como el que hoy marcan la pandemia y el confinamiento.

El Grupo de Investigación en Sistemas de Transporte (GIST) de la Universidad de Cantabria liderado por Ángel Ibeas está analizando la movilidad en Santander durante el confinamiento. La situación es excepcional y brinda un brinda “una oportunidad única para apostar por el transporte sostenible”.

Así lo destaca Borja Alonso, profesor e investigador del GIST, que ha explicado en el programa Hoy por Hoy Cantabria que tenemos una oportunidad única para apostar por modos de transporte más sostenibles.

A raíz de la declaración del estado de alarma y de trasladar la docencia a un modo no presencial, desde su departamento se decidió plantear a los alumnos de Ingeniera de Caminos un trabajo conjunto de seguimiento de los efectos del confinamiento en la movilidad.

Los estudiantes se han centrado en dos tipos de datos: los del sistema de posicionamiento de los autobuses urbanos, para cuantificar reducciones en el tiempo de viaje de algunas líneas, y los de los sensores de tráfico de las principales arterias de la ciudad. “También han realizado una búsqueda bibliográfica de los efectos del confinamiento en la movilidad en otras ciudades de otros países, para poder comparar los resultados obtenidos”, explica Alonso.

Según el profesor, “ha sido una experiencia interesante”. Además de “comprobar la importancia de la movilidad como elemento estructurante en una ciudad”, los estudiantes han trabajado sobre un caso real, viendo “cómo la paralización del sistema de actividades puede afectar al sistema de transporte y viceversa”.

El proyecto que arrancó como trabajo de clase ha sido complementado posteriormente en una investigación conjunta de miembros del GIST (junto a Alonso, Andrés Rodríguez y Juan Benavente) y del Grupo de Investigación en Movilidad Sostenible e Ingeniería Ferroviaria (SUM+Lab) de la UC.

“Hemos analizado datos de viajeros en transporte público y de tráfico a nivel global en toda la ciudad; hemos cuantificado también impactos sobre externalidades, como las emisiones o los accidentes de tráfico”, apunta Borja Alonso.

Los resultados obtenidos, que han sido publicados en la revista “Sustainability”, arrojan que la movilidad general en Santander ha caído en torno a un 70% respecto al momento anterior al estado de alarma, llegando a picos de descensos del 85-90% en fines de semana. La reducción no ha sido homogénea en todos los modos de transporte, siendo el transporte público el más perjudicado al perder más del 90% de usuarios.

Borja Alonso reflexiona sobre los aprendizajes que se pueden sacar de esta investigación. “Surgen una serie de interrogantes acerca de cómo se va a comportar la movilidad en las ciudades a lo largo del desconfinamiento. Si se mantienen las medidas de distanciamiento social y el usuario no recupera su confianza en el transporte público, podemos llegar a situaciones insostenibles y a una involución en la forma de movernos”.

Por eso, el profesor aboga por la línea en que ya se mueven Santander y otras ciudades: “tenemos una oportunidad única para apostar de una manera más decidida por modos de transporte más sostenibles -caminar, bicicleta- y establecer una serie de políticas que contribuyan a recuperar la confianza del usuario en los sistemas de transporte colectivo”.

Añade que la movilidad en la capital cántabra se va recuperando y así como ha habido momentos en los que se ha reducido en un 90%, en estos momentos ya se encuentra en torno al 65% de la habitual antes del Estado de Alarma.

 

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00