Un estudio alerta del peligro de mayor despoblación en el medio rural por la mortalidad del coronavirus
Su autor, Arturo Vegas, miembro del Colegio de Geógrafos de Castilla y León, analiza los datos de la mortalidad registrada por SACYL durante la pandemia, detectando que el aislamiento ha protegido algunas zonas rurales pese a su envejecimiento
El virus ha tenido una incidencia menor en el medio rural pero la pérdida de población como consecuencia de la mortalidad agravará un problema que ya era preocupante antes de la pandemia

Entrevista al geografo Arturo Vegas sobre el estudio del imparto de la mortalidad por coronavirus en Castilla y León y sus zonas de salud
15:44
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Aranda de Duero
Sacar conclusiones del análisis del impacto de la pandemia en los distintos territorios para poder tomar medidas eficaces. Es el objetivo de los estudios que distintos miembros del Colegio de Geógrafos de Castilla y León están llevando a cabo durante esta pandemia, animados por esta organización. Arturo Vegas es uno de estos investigadores, que se ha propuesto analizar el impacto de la mortalidad en las distintas áreas de Castilla y Léon, llegando al detalle de cómo se ha manifestado en cada zona de salud, poniendo en relación los datos con características previas de estos territorios, como su índice y edad de la población o la conexión o aislamiento en el que ya se desenvolvían.
Y las primeras conclusiones apuntan a que la mortalidad en territorios aquejados previamente por el envejecimiento y la disminución progresivas de sus padres agravará despoblación y tendrá consecuencias correlativas en su empobrecimiento.
Lo cierto es que el aislamiento que ya vivían algunas zonas de la comunidad autónoma ha sido un factor protector frente a la pandemia, y ha frenado su impacto pese a ser lugares con mucha población mayor, la más vulnerable a la enfermedad. Sin embargo la vulnerabilidad de partida en sus padrones, aquejados desde hace décadas por un continuo de disminución poblacional, apunta a que la mortalidad, por pequeña que pueda parecer, acelerará el problema de la despoblación. Y es que incluso donde el índice de la enfermedad ha sido menor que en otros territorios “la tasa de mortalidad se ha disparado, porque dada su baja densidad de población, en cuanto hay algún fallecido se eleva mucho la tasa de incidencia” indica este experto.
Comarca de la Ribera
Por el contrario núcleos de población intermedios como Aranda se han visto afectados en mayor medida, tanto por la tasa de incidencia de la enfermedad como por su mortalidad, en comparación con poblaciones cercanas y también con mayor población que la media como es el caso de El Burgo de Osma. Una circunstancia que Vegas achaca a su situación de Aranda como nudo logístico, al estar situada en un nudo de comunicaciones que cruza importantes vías norte-sur (A-1) como este-oeste (N-122). “Aranda está en un enclave importante, un cruce de caminos entre la A-1 y el tránsito entre este y oeste de la península. Es un enclave importante en cuanto a logística.”
Las primeras conclusiones a las que está llegando el análisis que lleva a cabo Arturo Vegas de estos dos meses de pandemia en Castilla y León apuntan a que se agravará una de las principales dolencias del medio rural “El efecto más inmediato del coronavirus va a ser más despoblación. Se va a notar bastante, tanto a nivel comarcal como regional. Y esto también puede tener consecuencias económicas, porque conllevará más empobrecimiento.”
El papel de los expertos es ofrecer estos datos para que quienes tienen capacidad de tomar decisiones lo hagan con mayor eficacia. En este sentido la recomendación del experto es clara “Con estos datos las administraciones deberían tener aun más prisa en tomar medidas para frenar la despoblación.”
En cualquier caso, dado que la situación es cambiante casi cada día, el estudio de este experto está en evolución. “Aun nos basamos solo en teorías, porque no se conocen todavía ni siquiera el comportamiento del virus a nivel médico.”